INSUFICIENCIA CARDIACA



La insuficiencia cardiaca aguda (CA) se define, como el inicio súbito de signos y síntomas relacionados con el aumento de la presión telediastólica del ventrículo izquierdo, que condiciona disminución de la perfusión de órganos principales. La ICA puede presentarse de primera vez o como exacerbación de la insuficiencia cardiaca crónica. Habitualmente estamos acostumbrados a clasificar a los pacientes con ICC; sin embargo, catalogar (Cuadro 1 y 2) a los pacientes con ICA por definición y presentación es diferente, por ello las clasificaciones más útiles son las que se basan en la presentación clínica, ayudando al médico a identificar a los pacientes con mayor riesgo de complicaciones.



 



Los perfiles hemodinámicos de Nohria son muy útiles, debido a que permiten clasificar al paciente con ICA de acuerdo a signos de congestión y perfusión.

 

Dentro de los factores más frecuentes que condicionan riesgo de ICA están los síndromes coronarios agudos y las complicaciones mecánicas asociadas, fibrilación auricular, taquicardia ventricular, emergencia hipertensiva, endocarditis, embolismo pulmonar, por mencionar algunos.

 

El tratamiento de la ICA debe de estar enfocado en resolver la causa subyacente Dentro de los fármacos más empleados se encuentran aquellos que disminuyen la presión telediastólica del ventrículo izquierdo, la congestión pulmonar y los que mejoran la contractilidad miocárdica.

 


Se recomienda medir el péptido natriurético cerebral (BNP o pro-BNP) en los pacientes con sospecha de ICA: los valores de BNP <100 pg/ml o pro-BNP <300  pg/ml descartan el diagnóstico de ICA.

 

En pacientes adultos con sospecha de ICA y elevación del BNP >100 pg/dl o proBNP > 300 pg/dl se sugiere realizar la ecocardiografia transtorácica tan pronto como sea posible para tratar de identificar alteraciones estructurales.

 

Se sugiere para iniciar el tratamiento y establecer el pronóstico, clasificar a los pacientes con ICA de acuerdo a los perfiles clínicos hemodinámicos de Nohria:

 

  1. • Seco y caliente
  2. Seco y frío
  3. Húmedo y caliente
  4. Húmedo y frío

 Ante un paciente con Insuficiencia Cardíaca Aguda, debemos clasificarlo de acuerdo con los perfiles hemodinámicos de Nohria para Insuficiencia Cardíaca Aguda (ICA), tenemos cuatro escenarios clínicos:


PERFIL A (SECO Y CALIENTE), aquí se trata de un paciente que no tiene datos de congestión (está seco) ni tiene datos de hipoperfusión (está caliente). A este paciente lo podemos encontrar, por ejemplo, en la consulta externa, tiene Insuficiencia Cardíaca, pero no tiene actualmente datos de agudización o cuando el paciente ya ha compensado la ICA.


El tratamiento se basa en ajustar los medicamentos vía oral con los que el paciente se irá a casa.


- PERFIL B (HÚMEDO Y CALIENTE), es el perfil más común. Se trata de un paciente con datos de congestión, en esta categoría entra el paciente que tiene un Edema Agudo Pulmonar, pero no tiene datos de choque (sigue caliente). El tratamiento va dirigido a disminuir la congestión con diuréticos de asa (p.ej., furosemida) y en casos seleccionados vasodilatadores (p.ej., nitroglicerina).



PERFIL C (HÚMEDO Y FRÍO), es el perfil más grave, se trata de un Choque Cardiogénico. El paciente está con datos de congestión (está húmedo) y además tiene datos de hipoperfusión (está frío).


El tratamiento en este escenario debe primero mejorar los datos de perfusión con un inotrópico +/- apoyo vasopresor (p.ej., dobutamina +/- norepinefrina) y después agregar diuréticos de asa.



PERFIL L (SECO Y FRÍO), este perfil describe a un paciente que tiene datos de hipoperfusión (está frío), pero no presenta congestión (está seco). En este escenario puede tratarse de un paciente que agudiza su Insuficiencia Cardíaca, por ejemplo, por diarrea, exceso de diuréticos u otras causas que lleven a disminución del volumen intravascular. El tratamiento deberá centrarse en restaurar el volumen intravascular, si el manejo con líquidos no es suficiente, el siguiente paso será el uso de inotrópicos (p.ej., dobutamina).


 

En pacientes con ICA no se recomienda el uso rutinario del monitoreo hemodinámico por medio de cateterización de la arteria pulmonar.

 

En pacientes con ICA se sugiere el uso de monitoreo no invasivo.


En pacientes con ICA no se recomienda el uso de opiáceos de manera rutinaria.

 

En pacientes con ICA congestiva se sugiere ministrar diuréticos, ya sea en bolo o en infusión continua.

 

En aquellos pacientes con ICA, que previamente se encontraban en tratamiento con diuréticos, se sugiere incrementar la dosis hasta 2.5 veces en  comparación con la dosis previa que ya tomaba.

 

En aquellos pacientes con ICA sin tratamiento previo con diuréticos se sugiere ministrar furosemida a 1mg/kg como dosis inicial y se ajuste la dosis de mantenimiento de acuerdo a la respuesta hemodinámica del paciente sin sobrepasar los 6 mg/kg/día.

 

En pacientes con ICA y resistencia a los diuréticos se sugiere considerar el uso de la ultrafiltración.

 

No se recomienda el uso rutinario de vasodilatadores en pacientes con ICA.

 

Se sugiere utilizar vasodilatadores con precaución en pacientes con ICA que cursen concomitantemente con emergencia hipertensiva, isquemia miocárdica. insuficiencia aórtica o insuficiencia mitral.

 

En pacientes con ICA y choque cardiogénico se sugiere iniciar tratamiento con vasopresor o inotrópico.

 

Los pacientes con ICA que presenten congestión pulmonar o acidemia, sin alteración del estado de alerta (estupor o disminución de la escala de coma de Glasgow con respecto al valor de esta a su ingreso), se debe iniciar manejo con ventilación no invasiva (CPAP o BiPAP).

 

En pacientes con ICA que presenten: choque cardiogénico, deterioro neurológico (estupor o disminución de la escala de coma de Glasgow respecto al valor de esta a su ingreso) o insuficiencia respiratoria se sugiere manejo con ventilación invasiva.

 

En pacientes con ICA Y choque cardiogénico refractario a tratamiento farmacológico, potencialmente reversible o candidatos a trasplante cardiaco, se sugiere sean manejados en una unidad de tercer nivel o de alta especialidad para que sean evaluados por un equipo cardiológico y considerar el uso de balón de contra pulsación intra aórtico o del dispositivo de asistencia ventricular izquierda.





No hay comentarios.:

Publicar un comentario