PATOLOGIA BENIGNA DEL CUELLO UTERINO









Cervical el epitelio cervical externo (ectocervix ) es plano poliestratificado. el epitelio endocervical el cilíndrico. sobre el orificio cervical externo suelen situarse la zona de tránsito del epitelio poliestratificado del ectocervix al cilíndrico del endocervix, qué es donde habitualmente se inician al iniciar las lesiones precancerosas





Cervicitis


La inflamación del cuello uterino se favorece por instrumentación coito parto eversión de la mucosa aunque no se producen apenas síntomas coma pueden originar inflamación más altas que perturben la fertilidad, se clasifican en los siguientes tipos


Inespecíficas: son las más frecuentes. Suelen estar producidas por cocobacilos


Específicos: gonococo, sífilis, tuberculosis, cándida.


si se cronifica producen leucorrea abundante. Las lesiones repetidas predisponen a metaplasia.




Ectopia o eritroplasia


Constituye la presencia de epitelio cilíndrico por debajo del OCE y, por tanto, visibles desde la vagina) por lo que queda en contacto con el medio vaginal hostil. Aunque la mayoría son asintomáticas, pueden originar leucorrea y hemorragia poscoital.


El diagnóstico se realiza visualmente por colposcopía. La ectopia es más frecuente en pacientes usuarios de anticoncepción hormonal



Metaplasia



Es la aparición en el endocervix epitelio plano poliestratificado ectocervical, de características (maduración y diferenciación) absolutamente normales. En general,corresponden a la respuesta fisiológica ante las agresiones repetidas a un epitelio no preparado para ello.


Pólipo cervical


El pólipo es la tumoración benigna cervical más frecuente. Son más habituales en multiparas ( el embarazo lo favorece). La edad mayor incidencia es entre 50 a 60 años. Es una prolongación habitualmente pediculada del tejido endocervical.


los pólipos cervicales pueden ser asintomáticos. El síntoma más frecuente es la hemorragia. Es posible extirpar los por torsión (pediculados) o por recesión con electrobisturi (sesiles). Seguido de legrado de la base. Se debe realizar anatomía patológica siempre, porque 1% contiene zonas de carcinoma.


Quistes

Ocurren por dilatación de una glándula. Los más habituales son los quistes de naboth quistes cervicales por obstrucción del drenaje de las glándulas cervicales.




En el ectocervix existe , forma fisiológica, la invasión por tejido endocervical ( esto ocurre en la zona de transición de ambos: La Unión escamocolumnar qué, mediante repite lización, se repara), por lo que es sustituida por un epitelio poliestratificado exactamente igual al originario.


En ocasiones, el proceso de reparación se modifica,el epitelio escamoso que se origina no es normal y se produce una alteración de las células que lo constituyen. Este tipo de lesiones se denomina displasia; es decir,la displasia es el epitelio poliestratificado con alteraciones en la diferenciación que no llegan a ser intensas como las del carcinoma in situ.


Clasificación


La clasificación de las lesiones cervicales intraepiteliales ha ido cambiando gracias al mayor conocimiento de la historia natural dela enfermedad, así como a las mejores diagnósticas.

La clasificación clásica de la OMS, en términos de displasia, distingue cuatro tipos: leve, moderada, grave y carcinoma in situ. El sistema de las NIC (neoplasia intraepitelial cervical)de Richart los divide en tres grupos en función del espesor del epitelio escamoso afectado por las alteraciones celulares (I: 1/3 basal, II:2\3; III: todo el epitelio).

La clasificación de bethesda habla de SIL (lesión intraepitelial escamosa) y diferencia, por un lado,las alteraciones de las células del epitelio escamoso y, por otro, las del epitelio glandular.


Por regla general, las alteraciones citológicas informan siguiendo el esquema bethesda, mientras que para las histológicas emplea la clasificación de Richart.



Clínica


Las manifestación clínica más frecuente de la neoplasia cervical intraepitelial es qué es asintomática


Diagnóstico


Citología cervical o test de papanicolau. Es el método más efectivo en cribado del cáncer cervical. Consiste la triple toma de células del tracto genital ( vaginal, endocervical y ectocervical)con el fin de sospechar la existencia de displasias antes de que se hayan producido invasión del estroma por células neoplásicas


Tiene una baja sensibilidad (50 -60%), debido fundamentalmente a errores en la toma de muestras y errores en laboratorio, y un alto porcentaje de falsos negativos, que pueden llegar al 30%.

La sensibilidad para el adenocarcinoma es menor que para las lesiones escamosas. Es necesario para una muestra satisfactoria la presencia de células endocervicales y metaplasia epidermoide.


Se dispone también de la citología en medio líquido: consiste en diluir la muestra en una solución fijadora y procesarla.esta técnica disminuye el número de citologías no valorables y permite la realización de otras técnicas adicionales, como la determinación del VPH en la muestra. Aumenta la sensibilidad con respecto a la citología convencional, sin reducir significativamente su especificidad.

Colposcopía.el objetivo de esta prueba es localizar lesiones ante una citología anormal, evaluar las mismas y, si es necesario, hacer una biopsia dirigida. Se complementa con la tensión con ácido acético al 3% y con test de Schiller ( captación de lugol).

Los hallazgos colposcopicos anormales son los siguientes: epitelio acetoblanco, epitelio yodo negativo, a cambios en la coloración (leucoplasia) debidos a la necrosis y queratinización, neoformacion vascular, zonas con punteado basofilo, mosaicos y superficies irregulares con pérdida de epitelio normal, qué se úlcera


Determinación del VPH. No detecta lesiones, sino que determina la presencia del virus. Es muy sensible y poco específica, sólo se aplica en aquellas pacientes que presentan algún tipo de lesión ( ASCUS o displasia) para así determinar el genotipo de VPH y conocer el riesgo oncogenico ( los genotipos 16 y 18 son de alto riesgo). Pueden realizarse en citología de líquidos.




Tratamiento


Existen diversos tipos de tratamiento que, básicamente, se dividen en destructivos ( que produce una destrucción física de la lesión) escisionales (con los que se obtiene una extirpación completa), con eficacia similar.


Hay consenso en que las lesiones de alto grado ( NIC II - III ) deben ser tratadas con conización para evitar la progresión a un cáncer invasor. En las del bajo grado ( NIC I) no existe acuerdo sobre cuál debe ser la mejor conducta, si el tratamiento o el seguimiento. Dado el bajo riesgo de progresión a un cáncer invasor y el alto porcentaje de regresión espontánea, especialmente en pacientes jóvenes, el tratamiento sistemático representa un sobre tratamiento, no siempre exento de complicaciones, por ello, la conducta se individualiza en cada caso.


la observación sin tratamiento puede estar indicado en las pacientes con lesiones de bajo grado, jóvenes, con ausencia de NIC previa, ausencia de inmunosupresión, test VPH negativo, lesión totalmente visible y correcto seguimiento. Si en el período de seguimiento la lesión persiste o progresa, se procederá a su tratamiento.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario