CORIOAMNIONITIS


 

Inflamación o infección de la placenta , corión y el amnios ( membranas fetales) puede ser definida clínica o histológicamente secundaria a infección polimicrobiana identificando al ureaplasma urealyticum, Mycoplasma hominis y a las bacterias anaerobias gram negativas las más frecuentes, el estreptoco beta hemolítico y la cándida también desempeñan un lugar relevante.

 

Se puede adquirir por diversas vías siendo las más reconocidas:

1 .- Vía ascendente: es la más frecuente a través de migración de microrganismos de vagina o cérvix.

2.- Vía hematógena: por diseminación transplacentaria

3.- Vía retrograda a través de la cavidad peritoneal (trompas de Falopio, procesos gastrointestinal o de vías urinarias).

4.- Complicación de procedimientos invasivos: amniocentesis, biopsia de vellosidades coriales, cordocentésis, fetoscopías.

 

Hay dos tipos de corioamnionitis, la clínica y la subclínica y de estas pueden ser con membranas rotas o íntegras, se han reconocidos factores de riesgo siendo los más frecuentes: Ruptura prematura de membranas, Trabajo de parto prolongado (> 8 hrs),tactos frecuentes (> 4), líquido amniótico meconial, estados de inmunosupresión, Vaginosis bacteriana, Infecciones de transmisión sexual, colonización vaginal con ureaplasma, cerclaje, dispositivo intrauterino y el embarazo, bajo nivel socioeconómico o desnutrición, técnicas invasivas de diagnostico y tratamiento.

 

En los casos clínicos la fiebre, hipersensibilidad uterina, taquicardia materna y/o fetal, fetidez del líquido amniótico son las manifestaciones clínicas más frecuentes, ante la sospecha cínica de corioamnionitis se debe de recurrir a estudios de laboratorio y gabinete complementario, los cuales son según el caso Biometría hemática, Proteína C reactiva, Velocidad de sedimentación globular, cultivos, la Cardiotocografia y el perfil biofísico puede aportar información, sin embargo queda a consideración de los recursos disponibles el estudio considerado como el más certero es el estudio histopatológico de placenta y amnios, sin embargo se deben complementar con los datos clínicos.

 

El tratamiento de las pacientes con corioamnionitis clínica debe ser hospitalario, y se basa en la interrupción del embarazo y administración de antibióticos de amplio espectro, el cual debe iniciarse inmediatamente al establecer el diagnóstico, la interrupción inmediata del embarazo no se justifica ante la sospecha de corioamnionitis subclínica, en los casos de embarazos menores a 34 semanas el uso de corticosteroides se justifica, la hidratación, se procurará que la interrupción del embarazo sea por vía vaginal con el objeto de minimizar el riesgo de infección abdominal.

 

Las complicaciones son maternas y fetales, desde secuelas neurológicas y sepsis en el neonato hasta la muerte en ambos.

 

Toda paciente con sospecha de corioamnionitis debe enviarse a valoración por especialista en Ginecobstetricia, y cuando la unidad de especialidad no cuente con los recursos para atención de pacientes con alta gravedad deben ser enviados a tercer nivel de atención, con fines de reducir las secuelas y los eventos fatales de la enfermedad.


Corioamnionitis o infección intra-amniótica: Inflamación o infección de la placenta, corión y el amnios (membranas fetales) puede ser definida clínica o histológicamente.

Se define también como la presencia de gérmenes patógenos en líquido amniótico, que producirá complicaciones en la madre y/o el feto.


Se han reconocido como factores de riesgo a:

  1. - Bajos niveles de zinc en la dieta (Deficiencia de actividad antimicrobiana del L.A)
  2. - Aumento del Ph vaginal
  3. - Ausencia de moco cervical
  4. - Ruptura prematura de membranas de larga evolución
  5. - Trabajo de parto prolongado (> 8 hrs)
  6. - Nuliparidad,
  7. - tactos frecuentes (> 4),
  8. - Raza afro-americana
  9. - Líquido amniótico meconial
  10. - Tabaquismo
  11. - Alcoholismo, uso de drogas
  12. - Estados de inmunosupresión,
  13. - Anestesia epidural,
  14. - Vaginosis bacteriana, Infecciones de transmisión sexual ,colonización vaginal con ureaplasma
  15. - Cerclaje
  16. - Dispositivo intrauterino y el embarazo
  17. - Coito cerca del termino
  18. - Bajo nivel socioeconómico,
  19. - Desnutrición
  20. - Técnicas invasivas de diagnóstico y tratamiento( amniocentesis, fetoscopías, cordocentésis)
  21. - Infecciones orales(gingivitis y periodontitis)

 

Para prevenir corioamnionitis, se debe considerar lo siguiente:

  1. Detección de procesos infecciosos del tracto genitourinario y bucal otorgando manejo especifico a la paciente y a la pareja en la Consulta preconcepcional y prenatal.
  2. Prescribir dieta adecuada con suplemento de zinc.
  3. Disminuir la frecuencia de coitos durante el embarazo y promover el uso de métodos de barrera( condón)
  4. Identificar amenaza de parto prematuro y
  5. ruptura prematura de membranas para manejo oportuno
  6. Realizar estudios de laboratorio y gabinete específicos de procesos infecciosos.
  7. Prescribir antimicrobianos profilácticos en caso de ruptura prematura de membranas de más de 6 horas, o portadora de cerclaje o DIU.
  8. Prohibir el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas.
  9. Realizar las técnicas invasivas con asepsia y antisepsia
  10. Limitar tactos vaginales.

 

En pacientes con Factores de riesgo antes mencionados debe realizarse vigilancia estrecha, con fines de detección oportuna de corioamnionitis.



La mayoría de los gérmenes llegan a la cavidad amniótica por vía ascendente, sin embargo existen otras vías menos frecuentes que permiten la entrada de bacterias al Líquido Amniótico:

1.- Vía ascendente:

  • Es la más frecuente a través de migración de microrganismos de vagina o cérvix.

2.- Vía hematógena :

  • Diseminación transplacentaria

3.- Vía retrograda:

  • A través del cavidad peritoneal ( por contigüidad)

4.- Complicación de procedimientos Invasivos: 

  • amniocentesis, biopsia de vellosidades coriales, Cordocentesis, fetoscopías.

 

Es recomendable que el médico o profesional de la salud que lleva a cabo la vigilancia prenatal realice una historia clínica enfocada a la detección de vías de adquisición de infección intramniótica, con fines de tratarlas para evitar su diseminación.

 

Los gérmenes más frecuentemente aislados en líquido amniótico, en pacientes con parto prematuro, con o sin Ruptura prematura de membranas son:

  • Ureaplasma 47%
  • Anaerobios:
  • Mycoplasma Hominis 30%
  • Gardenella Vaginalis 25%
  • Bacteroides 30%
  •  Aerobios:
  • Estreptococo del grupo B 15%,
  •  Gram Negativos: (E Coli) 8%,
  •  Listeria Monocytogenes.

 

En pacientes portadoras de cerclaje y/o DIU se debe de realizar una historia clínica enfocada a descartar candidiasis y si fuera posible cultivo cervicovaginal, y en caso de reportar cualquier especie de cándida debe de administrarse tratamiento específico local.




La corioamnionitis se clasifica en: Subclínica o clínica y a su vez con o sin ruptura prematura de membranas.

La subclínica se define por la infiltración de las membranas fetales por leucocitos polimorfonucleares en ausencia de datos clínicos, se puede encontrar hasta en un 20%de partos a término y en más del 50% de los partos prematuros.

La clínica: Es aquella que presenta datos clínicos de infección materno fetales, además de infiltración de las membranas fetales por leucocitos polimorfonucleares; se encuentra en el 1-2% de los partos a término y en el 5-10% de los prematuros.

 

El médico que brinda atención obstétrica debe considerar que la corioamnionitis puede estar presente con manifestaciones clínicas o sin las mismas, por lo que es importante una historia clínica y exploración física al igual que monitorización prenatal o postnatal, enfocada y preferentemente ante pacientes con evolución insidiosa auxiliarse con estudios complementarios para su abordaje diagnóstico.


En la Corioamnionitis clínica las manifestaciones más frecuentes son:

1.- Fiebre: Igual mayor a 38Co

2.- Hipersensibilidad Uterina

3.- Taquicardia Materna + de 100 Latidos por minuto

4.- Taquicardia Fetal + de 160 Latidos por minuto

5.- Líquido amniótico (LA) fétido o purulento

6.- Descarga Vaginal fétida o purulenta

Los síntomas descritos son inespecíficos, ya que pueden deberse a otros procesos mórbidos.

 

Ante la sospecha cínica de corioamnionitis se debe de recurrir a estudios de laboratorio y gabinete complementario, disponible en la unidad, y en caso de continuar con la duda diagnóstica es necesario enviar a la paciente a la unidad que cuente con mayor disponibilidad de confirmación diagnóstica.

 

Se debe de hacer diagnóstico diferencial con:

  •  infecciones extrauterinas
  • Infección de vías urinarias
  •  Influenza
  •  Apendicitis y neumonía
  • Condiciones no infecciosas asociadas a dolor abdominal (ausencia de fiebre) incluye tromboflebitis, colitis enfermedad del tejido conectivo y desprendimiento prematuro de placenta normoinserta.

Ante la presencia de taquicardia materna y fetal se debe de investigar el uso de beta mimético.

 

El estudio histopatológico de la placenta y sus anexos permiten detectar corioamnionitis clínica o subclínica, por lo que el médico puede apoyarse en este estudio ante los sospechosos.



El estudio histopatológico de las membranas o la placenta hasta el momento actual ha mostrado ser el estándar de oro en el diagnóstico de Corioamnionitis.

Sin embargo los microrganismos se pueden encontrar aun cuando en las membranas no hay datos de inflamación histológica y la inflamación ocasionalmente puede estar presente sin microrganismos detectados.

 

A pesar de que el estudio histológico de las membranas cordón o placenta es el que aporta certeza diagnóstica, hay que considerar los aspectos clínicos y de laboratorio complementarios.

 

Ante la sospecha de corioamnionitis se deben considerar la realización de:

  •  Biometría hemática con diferencial,
  •  Velocidad de sedimentación globular
  •  Incremento de proteína C-reactiva
  •  Hemocultivo, ante datos de infección diseminada.
  •  Cultivo de Líquido amniótico(LA) en casos factibles de realizar o bajo ciertas condiciones.

 

Los niveles séricos maternos de Proteína C- reactiva pueden ser útiles como prueba de tamizaje para predecir sepsis neonatal temprana y funisitis.

Los niveles mayores de 8 mg/L tienen un valor predictivo positivo. 

Cardiotocografia. Puede presentarse trazo no reactivo, con taquicardia fetal y contracciones uterinas que no responde a tocoliticos.

 

Perfil biofísico: se ha reportado que una puntuación menor o igual a 7, en las 24 hrs previas a la interrupción del embarazo es factor predictivo de sepsis neonatal; entre mas variables estén comprometidas, existe mayor correlación con infección fetal (Inicialmente se presenta ausencia de movimientos respiratorios

Y tardíamente :Ausencia de movimientos fetales y  de tono).

 

Los estudios de laboratorio y gabinete se solicitaran de acuerdo a la infraestructura de cada unidad médica, según las condiciones de la paciente, el traslado debe ser oportuno y adecuado a segundo nivel de atención y en casos necesarios a tercer nivel.



El tratamiento de las pacientes con corioamnionitis clínica se basa en la interrupción del embarazo y administración de antibióticos de amplio espectro.

 

Todas las pacientes con sospecha o diagnóstico de corioamnionitis deben ser ingresadas a Hospitalización con la finalidad de tener vena permeable y administrar líquidos y medicamentos.

El aporte de líquidos debe ser individualizado según la patología coexistente, por ejemplo en pacientes cardiópatas debe haber restricción hídrica 75ml/hora y restricción salina de 2gr/día.

 

Durante su estancia hospitalaria se recomienda realizar exámenes generales:

  • Biometría Hemática con diferencial c/24hrs
  • Examen General de Orina, Urocultivo
  • Cultivo de exudado cervico vaginal al ingreso de la paciente y previo a administración antimicrobiana empírica( para etiología de infecciones de tracto genital inferior y de primordial importancia sobre todo en aquellos casos en los que exista descarga vaginal purulenta y/o fétida), Cristalografía seriada ( para descartar ruptura prematura o precoz de membranas como predisponente)
  • Toma de VSG y Proteína C-reactiva.

 

El tratamiento antibiótico debe iniciarse inmediatamente al establecer el diagnóstico.

La administración de antibióticos intraparto disminuye el riesgo de sepsis neonatal tardía en comparación a la administración en el postparto inmediato.

 

La interrupción inmediata del embarazo no se justifica ante la sospecha de corioamnionitis subclínica hasta que se disponga de resultados de laboratorio y gabinete que lo fundamenten.

 

La duración del tratamiento antibiótico materno en el periodo postparto en corioamnionitis se ha considerado que debe continuar en el periodo postparto.

 

Los Esquemas de antibióticos más aceptados son:

  • Ampicilina 1g IV c/6hrs+ Gentamicina 3-5mg/kg/día en 2 dosis.
  • Clindamicina 600mg- 900mg c/8hrs IV + amikacina 500mg IV c/12hrs
  • Penicilina cristalina ( 5 millones c/6hrs IV)+
  • Gentamicina ( 3-5 mg/ kg/día en 2 dosis)+
  • Metronidazol.(500mg IV c/hrs)
  • Metronidazol 500mg c/8hrs+amikacina 500mg IV c/12hrs
  • Ceftriazona 1gr c/12hrs + metronidazol 500mg IV c/8 hrs
  • Eritromicina 500mg- 1gr VO c/ 6 a 8 hrs.

En corioamnionitis subclínica : Ampicilina 2gr IV c/6hrs+ Gentamicina 80mg IV c/8hrs

En caso de alergia a la penicilina y sus derivados se recomienda el uso de Clindamicina, Gentamicina, Ceftriazona o metronidazol. Duración de 7 a 10 días

 

El régimen más utilizado en el tratamiento de corioamnionitis es la combinación de gentamicina 1.5mg/kg intravenoso cada 8 horas más ampicilina 2 g iv cada 6 hrs o Penicilina sódica cristalina 5 millones intravenoso cada 6 horas, se debe añadir un fármaco que proporcione cobertura contra anaerobios( son clindamicina o metronidazol).

 

En cesárea con corioamnionitis se debe de administrar clindamicina 900 mg cada 8 hrs posteriores al pinzamiento del cordón umbilical para cubrir un posible proceso infeccioso abdominal, otro fármaco sugerido es metronidazol.

 

Cuando el nacimiento es por cesárea se recomienda prolongar el antibiótico por un período mayor.

 

Evitar la fiebre intraparto (hipertermia mayor de 38oC) por medio de la administración de antipiréticos o medios físicos para evitar hipertermia en el neonato.

 

Interrupción del embarazo:

Se sugiere dosis adicional de antimicrobiano profiláctico previa a interrupción de la gestación.

Limitar tactos.

Se procurará que la interrupción del embarazo sea por vía vaginal con el objeto de minimizar el riesgo de infección abdominal 

Inducir trabajo de parto dentro de las 6 primeras horas de haber hecho el diagnostico.

Embarazos de 26-33 semanas estimular la madurez pulmonar fetal con 12 mg de Betametazona IM c/ 24 hrs por 2 ocasiones hasta completar 48 de la primera dosis,

Esperar el periodo de latencia de los corticoides siempre y cuando las condiciones materno-fetales lo permitan.

Realizar para BH con diferencial cada 24 horas, así como determinación de VSG y Proteína C-reactiva para vigilar la evolución de la paciente.

En embarazos menores de 25 semanas de gestación, el parto vaginal es la vía de nacimiento idónea.

La cesárea debe reservarse para indicaciones obstétricas estándar.

 

Posterior al alumbramiento debe realizarse cultivo de placenta y enviarla para estudio histopatológico.


Las complicaciones más frecuentes en corioamnionitis son maternas y/o fetales.

Fetales , Muerte perinatal , Asfixia ,Choque séptico Prematuréz, Bajo peso, hipotensión arterial, Síndrome de dificultad respiratoria, sepsis neonatal, broncodisplasia pulmonar, hemorragia intraventricular, leucomalasia periventricular , asociada al desarrollo posterior de paralisis cerebral, enterocolitis necrosante, apgar bajo, convulsiones neonatales y FUNITIS.

 

Las complicaciones neurológicas del feto se presentan tanto en fetos pre término o de término.

Un estudio con niños mexicanos prematuros (menos de 34 semanas y menor a 1500 g de peso al nacer) expuestos a corioamnionitis tuvieron alteraciones neurológicas (motoras), sin embargo en una revisión sistemática se concluye que no hay suficientes evidencias de daño directo al cerebro neonatal en casos de corioamnionitis.




Debe referirse toda paciente embarazada con sospecha de corioamnionitis sin importar la edad gestacional.








No hay comentarios.:

Publicar un comentario