POLIPOS NASALES


 

La poliposis nasal es un problema de salud de importancia creciente a la par de una elevada carga financiera para la sociedad, su prevalencia se encuentra entre el 2 y el 5% de la población general.

Afecta más a hombres que a mujeres en una relación 2-3:1, se presenta con más frecuencia en la edad media de la vida, se asocia con otras enfermedades como: asma, intolerancia al ácido acetil salicílico y a rinitis alérgica.

El pólipo(s) nasal(es) se presenta(n) como consecuencia de procesos inflamatorios crónicos de la mucosa nasal, las manifestaciones clínicas son generalmente: rinorrea, alteraciones del olfato, obstrucción nasal y cefalea. Puede ocasionar problemas del sueño, irritabilidad, deterioro de la relación socio-laboral y familiar, lo que afecta en forma importante la calidad de vida.

Antecedentes no patológicos

  • Es más frecuente en hombres en relación 2-3:1
  • Se presenta a cualquier edad, con media a los 42 años
  • En todas las razas

 

Antecedentes patológicos

Los pólipos nasales se presentan con más frecuencia en pacientes que padecen o han padecido alguna de las siguientes condiciones:

  •  Fibrosis quística (6 a 48%)
  •  Asma (16.5%)
  •  Intolerancia al ácido acetilsalicílico (11 a 20%)
  •  Rinitis no alérgica (5%)
  •  Rinitis alérgica (0.5 a 1.5%)
  •  Antecedente familiar de poliposis nasal (14 a 52%)

 

 Los signos y síntomas que presentan los pacientes  con pólipo(s) nasal(es) son:

  •  Obstrucción nasal
  •  Congestión nasal
  •  Rinorrea
  •  Dolor o sensación de presión facial
  •  Pérdida total o parcial del sentido del olfato (Hiposmia o anosmia)
  •  Cefalea
  •  Voz nasal (rinolalia)
  •  Epistaxis
  •  Apnea obstructiva del sueño

 

 En pacientes adultos dos o más de los signos y síntomas antes señalados hacen sospechar en el diagnóstico de pólipo(s) nasal(es), entre otras patologías como desviación septal.


Exploración física

 La realización de rinoscopia anterior confirmará la presencia de pólipo(s)

 

Las características macroscópicas de los pólipos:

  •  Tumores con aspecto de uva
  •  Se pueden encontrar en ambas fosas nasales
  •  Pueden adoptar la forma de la región anatómica donde se encuentran
  •  Blandos
  •  Tersos
  •  Translucidos
  •  Color gris rosado
  •  Ulceraciones con sangrado en ocasiones

 Se encuentran en la parte superior de la cavidad nasal y proceden del complejo osteomeatal

 

Si un paciente presenta alteraciones en el olfato y rinosinusitis crónica (esta última con más de 12 semanas de evolución) se debe investigar en forma obligada la presencia de alguna obstrucción como puede ser pólipo(s) nasal(es).

LABORATORIO

El diagnóstico de pólipo(s) nasal(es) fundamentalmente es clínico, por lo que los estudios de laboratorio solo se solicitan ante la sospecha de patología asociada

 

En pacientes con alta sospecha de enfermedad alérgica solicitar:

  •  Eosinofilos en moco nasal
  •  Eosinofilia en sangre periférica
  •  Coproparasitoscópico en serie de 3

 

 

ESTUDIOS ESPECIALES

Endoscopia nasal

Este estudio se puede realizar en el consultorio por un especialista en Otorrinolaringología, previa aplicación de vasoconstrictores y anestésico local, si se requieren y no haya Hipertensión Arterial Sistémica.

 

Rinomanometría

Sirve para determinar la resistencia del flujo de aire nasal, esta prueba se puede realizar previo al tratamiento quirúrgico y posterior a este por el especialista en Otorrinolaringología. 

La rinomanometría se realizará en las unidades que cuenten con el equipo necesario.

 

ESTUDIOS HISTOPATOLOGICOS

La biopsia nasal se realiza cuando existe sospecha de neoplasia maligna o granulomatosis.

 

Características microscópicas de los pólipos:

  •  Formados de tejido conectivo laxo
  •  Eosinofilos
  •  Edema
  •  Células inflamatorias
  •  Algunas glándulas productoras de moco y capilares
  •  Epitelio seudoestratificado con células ciliadas y caliciformes
  •  Neutrofilos
  •  Mastocitos
  •  Linfocitos
  •  Monocitos
  •  Fibroblastos


ESTUDIOS DE GABINETE

Radiografía de senos paranasales

Es de poca ayuda en el diagnóstico de pólipo(s) nasal(es), por que reporta muchos falsos positivos y falsos negativos. 

La radiografía de senos paranasales se solicitara solo ante la sospecha de comorbilidad 

 

La Tomografia Computada (TC), en cortes axiales y coronales.

Es el estudio de elección para confirmar la localización y extensión anatomica de la lesión. 

La TC es de gran utilidad ya que permite planear el tipo de cirugia y evitar complicaciones intraoperatorias y postoperatorias.

 

Resonancia Magnética Nuclear (RMN)

No es un método de obtención de imágenes que se realice de rutina, esta se reserva para diferenciar pólipos de:

  •  Tumores
  •  Mucoceles
  •  Infección fungica

Que también pueden ser diagnosticados a través de una TC.

El diagnóstico diferencial ante la duda de que se trate de pólipo(s) nasal(es) se realiza con las siguientes patologías:

  •  Neoplasias malignas
  •  Rinitis vasomotora
  •  Rinitis alérgica Sinusitis crónica
  •  Desviación septal
  •  Encefaloceles
  •  Hipertrofia de cornete
  •  Quiste nasoalveolar
  •  Nasaoangiofibroma

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO

Se recomienda el uso de glucocorticoide tópico y sistémico en el tratamiento de pólipos nasales porque: disminuye los síntomas de obstrucción nasal, mejorar el olfato y disminuye el tamaño del pólipo (en algunos casos)

 

El uso de esteroides inyectados en los pólipos, sólo se ha estudiado con encuestas retrospectivas, que concluyen lo siguiente:

La inyección de esteroides en los pólipos se usará solo en pacientes que no han tenido buena respuesta al uso de esteroides orales y/o inhalados.

Se observaron también los siguientes beneficios:

  • Menos pacientes necesitaron tratamiento quirúrgico
  • Reducción en la tasa de extirpación quirúrgica de senos paranasales


Complicaciones:

Transitorias:

  • Diplopía
  • Perdida de la visión unilateral

Los autores recomiendan que se realicen estudios clínicos controlados para medir su eficacia y seguridad.

 

 La inyección de glucocorticoides en los pólipos nasales, queda a juicio del especialista en Otorrinolaringología, quien deberá evaluar el riesgo-beneficio en cada paciente.

 

Aunque no hay estudios cuyo objetivo específico sea evaluar la eficacia de la solución salina en el tratamiento de polipos nasales, consideramos útil realizar lavados nasales con solución salina isotonica al 0.9% o con agua de mar bidelistada.

Se recomienda aplicar de 1 a 3 disparos en cada fosa nasal, el intervalo de aplicación sera de acuerdo a las necesidades del paciente, por lo general se realizan 6 lavados al día.

 

El uso de medicamentos como: antihistamínicos, antileucotrienos, mucoliticos, inmunomoduladores, descongestionantes, estabilizadores de membrana del mastocito, antibioticos y antimicoticos, dependerá de la(s) patologia(s) asociada(s) y queda su al juicio del otorrinolaringólogo y/o alergólogo.


TRATAMIENTO QUIRURGICO

El tratamiento quirúrgico queda a cargo únicamente del otorrinolaringólogo y está indicado cuando no hay respuesta al tratamiento médico.

 

Procedimientos quirúrgicos de acuerdo a la patología asociada  Polipos nasales sin patología de senos paranasales:

  • Polipectomia de asa
  • Pólipos nasales con sinusitis maxilar:
  • Caldwell Luc

 

Pólipos nasales con sinusitis etmoidal: Etmoidectomia 

Pólipos nasales con sinusitis esfenoidal: Esfenoidectomia

 

La cirugía endoscópica está indicada en la poliposis nasal masiva y en recidivas.

Pasos quirúrgicos:

1. Infudibulotomia

2. Meatotomia media

3. Apertura del receso frontal

4. Resección parcial del cornete medio

El cirujano otorrinolaringólogo evaluará la extensión del procedimiento quirúrgico

 

La cirugía endoscópica funcional de nariz y senos paranasales es más eficaz que las técnicas convencionales mínimas (polipectomía e irrigaciones sinusales), pero aún no se ha demostrado su superioridad frente a la antrostomía del meato inferior o a la esfenoetmoidectomía convencional.

 

Las complicaciones quirúrgicas dependen de varios factores:

  •  La variabilidad de la anatomía de la región
  •  La proximidad del encéfalo
  •  La proximidad de la órbita
  •  Destreza del cirujano para mantener la orientación en las revisiones quirúrgicas.

 

Las complicaciones más frecuentes del tratamiento quirúrgico de los pólipos nasales sin patología agregada son:

  •  Hemorragias
  •  Sinequias
  •  Perforaciones septales

 

Complicaciones del tratamiento quirúrgico de pólipos nasales con sinusitis Complicaciones orbitarias:

  •  Celulitis periorbitaria
  •  Celulitis orbitaria
  •  Absceso subperiostico
  •  Absceso orbitario
  •  Trombosis del seno cavernoso

Complicaciones intracraneanas:

  •  Absceso cerebral
  •  Cerebritis
  •  Trombosis del seno cavernoso
  •  Meningitis
  •  Aumento de la presión intracraneana
  •  Déficit neurológico focalizado


Referencia de primer nivel a Otorrinolaringología de segundo nivel:

Todo paciente con presencia de tumoración en fosas nasales

Ante sospecha de pólipos que no son visibles con rinoscopia anterior y la presencia de dos o más de los siguientes síntomas:

o Alteraciones del olfato

o Escurrimiento nasal

o Cefalea

o Obstrucción nasal

o Hemorragias frecuentes y de difícil control

 

Si el paciente presenta patologías asociadas se deberán consultar las Guías de Práctica Clínica correspondientes

 

El paciente deberá se referido con:

 Historia clínica completa

 Con laboratorio ya mencionado

 Con radiografías de senos paranasales



No hay comentarios.:

Publicar un comentario