CANCER EPITELIAL DE OVARIO

 

El cáncer epitelial de ovario(CEO) ocupa la tercera neoplasia ginecológica más frecuente a nivel mundial incidiendo mayormente en países desarrollados,

 

su incidencia en México, ocupa el tercer lugar de cáncer ginecológico precediéndole el de mama en primer lugar y cérvicouterino en segundo, el rango de edad en el que incide mayormente se encuentra entre 50 a 70 años%.


Las manifestaciones clínicas son inespecíficas, en donde la detección de una masa palpable a la exploración física es un hallazgo incidental, aunado a que la sensibilidad de la palpación es cerca del 60% , no habiendo estudios de tamizaje con alto valor predictivo lo que genera diagnóstico de la enfermedad es en etapa avanzada es de cerca del 75% (estadio III o IV), aunque más del 80% de estas mujeres se benefician de la terapia de primera línea, la recurrencia del tumor se produce en casi todos los pacientes con una mediana de 15 meses desde el diagnóstico, por lo que es importante promover una historia clínica enfocada a detección de datos clínicos sugestivos aunado a exploración física y métodos auxiliares de diagnóstico enfocados para incrementar los diagnósticos y tratamientos oportunos, con fines de mejorar la calidad de vida, optimizar recursos y prolongar una vida saludable

 

En un 75% de los casos se diagnostica en etapa avanzadas en III y IV, debido a manifestaciones clínicas poco específicos y falta de estudios de tamizaje con alta sensibilidad y especificidad, la supervivencia global(SG) se ubica en la actualidad es de cerca de 46%, sin embargo la determinación de CA-125 sérico y el ultrasonido transvaginal nos puede detectar aunque en poca proporción la enfermedad, considerándose como un parámetro normal en pacientes posmenopáusicas el volumen ovárico y de 10 cm3 y de 20 cm3 en la premenopausia, la clasificación vigente para el cáncer de ovario sigue siendo la que determina la FIGO (Cuadro I).


El cáncer epitelial de ovario (CEO) es la neoplasia maligna que se origina en las superficies epiteliales del ovario, la en la actualidad se conoce como una entidad heterogénea que requiere una correlación tanto histológica como molecular para su adecuado tratamiento, en general el cáncer de ovario tiene tres grupos de extirpes histológicas

siendo epiteliales, germinales y tumores de los cordones sexuales-estromales (Cuadro de extirpación histológicas) y está clasificado en dos tipos de acuerdo a las mutaciones genéticas(Cuadro II y III).






Conducta Terapéutica ante la paciente con Cáncer Epitelial de Ovario(CEO)

La etapificación se realiza a través de una incisión media infraumbilical y supra umbilical, para realizar aspiración de líquido de ascitis o lavado peritoneal con 250 ml de solución salina, protección de bordes de incisión para evitar implantes y estudio histopatológico del tejido extraído.

 

El estándar de tratamiento para pacientes en etapas Io II es máxima citorreducción quirúrgica seguida de quimioterapia basada en taxanos y platino.

El tratamiento posterior no se recomienda para las mujeres con tumores estadio IA G1, G2 y IBG1 ya que las tasas de supervivencia global y libre de enfermedad a cinco años son mayores de 90%. Para las mujeres con alto riesgo que incluyen los estadios IAG3, IBG2-3, IC e histologías de células claras y II, agregar quimioterapia basada en taxanos y platino reduce significativamente la probabilidad de recaída de la enfermedad.

 

Debe realizarse cirugía primaria con fines de diagnóstico, etapificación y citorreducción, la cual constará de:

  •  Lavado peritoneal
  •  Histerectomía total abdominal,
  •  Salpingooforectomia residual
  •  Omentectomía infracólica,
  •  Linfadenectomía pélvica bilateral,
  • linfadenectomía retroperitoneal.

 

La recomendación estándar incluye la evaluación y tratamiento del paciente con sospecha de CEO de preferencia debe ser por un cirujano oncólogo o ginecólogo-oncólogo.

 

Esta recomendado en la cirugía etapificadora realizar:

  • lavado peritoneal
  • histerectomía total abdominal,
  • Salpingooforectomía residual
  • Omentectomía infracólica,
  • linfadenectomía pélvica bilateral,
  • linfadenectomía retroperitoneal.

 

En las etapas EC IA y IC en pacientes con paridad no satisfecha se podrá preservar el útero y el ovario contralateral si macroscópicamente se encuentra normal no asi cuando se encuentra con etapa IB.

 

En enfermedad transcelomica avanzada (carcinomatosis) se valorará la posibilidad de citorreducción primaria de acuerdo a las condiciones de la paciente y su estado funcional, así como laextensión de la enfermedad y recursos disponibles considerando la experiencia del centro de atención.

 

La linfadectomia sistemática está recomendada sobre la selectiva.

 

En las pacientes en estadio aparentemente temprano se debe realizar linfadenectomía sistemática para identificar metástasis ganglionares ocultas, identificando etapas reales e indicando adecuada adyuvancia.

 

Criterios de resecabilidad

Los criterios de resecabilidad contemplan diversos factores con bajas probabilidades de citorreducción óptima, requiriendo en los criterios de Nelson TAC de tórax, abdomen y pelvis , estos criterios son:

 -Engrosamiento del epiplón mayor con involucro del bazo.

 -Enfermedad > de 2 cm en el mesenterio del intestino delgado, superficie hepática, diafragma y transcavidad de los epiplones.

 -Ganglios paraórticos

 -Implantes pericárdicos o pleurales, y en la porta

 -Ascitis masiva

 -Ca 125 > 1,000 U/ml.

 

Para la atención del paciente con COE los criterios de resecabilidad deben contemplarse siendo el Nelson el más utilizado en nuestro medio.

 

En etapa clínicamente avanzada, la decisión de laparotomía con intento citorreductivo contra neoadyuvancia no debe basarse en la TAC como parámetro absoluto, la decisión debe ser tomada por el equipo quirúrgico en base a su experiencia tomando en cuenta las condiciones generales particulares de cada paciente.

 

En los pacientes con etapa clínicamente avanzada, la decisión de laparotomía con intento citorreductivo contra neoadyuvancia está indicado.

 

La TAC como parámetro absoluto, debe de utilizarse con precaución la decisión debe ser tomada por el equipo quirúrgico en base a su experiencia tomando en cuenta las condiciones generales particulares de cada paciente.

 

En la tomografía axial computarizada (TAC) se debe describir desde las bases del pulmón hasta la región inguinal, reportando tamaño, morfología, unilateralidad o bilateralidad de la lesión primaria ,datos de malignidad, espesor endometrial, invasión potencial a vejiga, intestino o pared pélvica, evidencia de obstrucción de tubo digestivo, hidronefrosis, obstrucción venosa , ascitis especificando cantidad en área pélvica o parte superior del abdomen, así como metástasis a epiplón, presencia de metástasis intra, extrapélvicas o ganglionares, afección a mesenterio contracción o fijación de asas de intestino delgado, sitios supracólicos de enfermedad descripción de ligamentos gastrohepático, gastresplenico y esplenocolico, metástasis , superficies diafragmáticas, capsula hepática y esplénica, lesiones intraparenquimatosas hepáticas, pared abdominal, derrame pleural, para tratar de estadificar de acuerdo a la FIGO/TNM.

 

Utilidad Clínica del Indice de carciniomatosis(cuadro V).



En los pacientes con carcinomatosis, se debe aplicar el índice de carcinomatosis peritoneal (ICP), para sistematizar y estandarizar entre los médicos dicho índice, ya que en un futuro se podrán identificar subgrupos de pacientes que se beneficiaran de alguna terapéutica específica mediante instrumento medible, como por ejemplo ICP mas de 16 puntos, menos posibilidad de citorreducción (50% de posibilidad de llevar a cabo), 16 puntos o menos, mayor posibilidad de citorreducción 96%.

 

Citoreducción transcelómica y ganglionar

En pacientes con estadio avanzado de cáncer de ovario (etapa III) deberá realizar linfadenectomía sistemática, considerando que se incrementarán los requerimientos de hemoderivados, la hemorragia y el tiempo quirúrgico para mejorar el periodo libre de enfermedad.

 

La linfadenectomía sistemática hasta vasos renales debe ser realizada en todos los pacientes, , sobre todo si se logra citorreducción óptima transcelómica.

 

La meta de la cirugía citorreductora es dejar enfermedad no visible, cuando se deja residual menor de 10mm, tendrán mejor sobrevida en comparación a residual mayor de 10mm, esto dependerá de las condiciones del paciente, extensión de la enfermedad, experiencia del cirujano y recursos disponibles de cada unidad de atención.

 

Establecimiento del pronóstico derivado de la citorreducción

Es recomendable citorreducción a enfermedad no visible menor de 10mm, ya que tiene sobrevida

Lograr la citorreducción a enfermedad no visible depende delas condiciones del paciente, extensión de la enfermedad/órganos a resecar, experiencia del cirujano oncólogo o gineco-oncólogo y recursos de la institución

 

Indicación y pronóstico de cirugia conservadora de la fertilidad

La cirugía conservadora de fertilidad en CEO, debe realizarse siguiendo los estándares de la cirugía etapificadora (linfadenectomía pélvica y retroperitoneal, omenectomia, lavado peritoneal, biopsia de ovario contralateral en caso de estar macroscópicamente con sospecha de bilateralidad) preservando el útero y ovario contralateral, estando indicada en la paciente con estadios aparentemente tempranos IA y IC con paridad no satisfecha.

 

Papel de la laparoscopía

Está recomendada la laparoscopia en:

  • ­ Etapas tempranas
  • ­ Etapificación complementaria.

 

La laparoscopia en etapas tempranas será apegado al principio oncológico, de no ruptura del tumor, y aspirar el contenido dentro de la endobolsa, para poder exteriorizar por el mismo puerto, en lesiones quísticas.

Puede ser útil la puntuación Score para identificar la posibilidad de citorreducción óptima

 

Es posible realizar cirugía diagnóstica-etapificadora- citorreductora en cáncer de ovario, sin embargo los estudios reportados son con metodología limitada.

 

Conducta a seguir en caso de ovario incidental.

Cuando el resultado definitivo de la salpingooforectomia es de malignidad se deberá realizar cirugía complementaria(linfadenectomía pélvica y retroperitoneal, lavados peritoneal, omenetectomia y biopsia de zonas sospechosas) cirugía conservadora de la fertilidad si hay paridad no satisfecha para optimizar resultados así como la necesidad de terapia adyuvante de acuerdo a etapa patológica.

 

En el segundo escenario, en caso de carcinomatosis, valorar citorreducción de acuerdo a extensión de la enfermedad (índice de carcinomatosis), experiencia del cirujano y reserva funcional de la paciente.

 

En caso de que se identifique enfermedad transcelomica avanzada, como hallazgo inesperado, y el médico tratante no cuente con la capacidad para realizar citorreducción como es el caso de ginecólogos y/o cirujanos generales se recomienda documentar histología tomando biopsia de sitio afectado, y asignar el Índice de Carcinomatosis peritoneal, ya que puede orientar al oncólogo a realizar citorreducción optima(en casos con puntuación menores a 16 puntos) o a mandar al paciente a neoadyuvancia (en caso de puntuación mayor de 16 puntos)

 

 

Consideraciones especiales de manejo en tumor de Ovario limítrofe(TOL)

Debe realizar siempre estudio transoperatorio, de preferencia con patólogo expertos en esta línea.

 

Se recomienda cirugía etapificadora, dado que es la piedra angular para detectar, los factores pronósticos adversos en el tumor de ovario limítrofe, estando presentes en 10 a 15% estos factores.

 

Puede contemplarse la cirugía conservadora de la fertilidad ya que ha mostrado ser segura en estos pacientes.

 

Idealmente debe hacer el diagnostico un patólogo con experiencia en tumores anexiales.

 

El abordaje laparoscópico, es seguro en estas pacientes, cuando lo realiza un cirujano con experiencia.

 

La vigilancia debe de ser a largo plazo, mínimo por 15 años, tomando en cuenta la conducta biológica del tumor.

 

Consideraciones Especiales en Neoplasia Mucinosa

Ante el reporte de histología mucinosa limítrofe o maligna de ovario (principalmente en las bilaterales o unilaterales menores de 10 cm) aparentemente confinado a la pelvis, se debe explorar exhaustivamente la cavidad peritoneal para buscar el probable primario, ya que presentan primario en orden descendente en colon, estómago, vesícula y apéndice,puede ser omitida la linfadenectomía como parte de la cirugía etapificadora.

 

La cirugía conservadora para esta histología puede ser considerada en neoplasia mucinosa.

 

El seguimiento de adenocarcinoma mucinoso de ovario debe ser en forma estrecha entre los 40 a 60 semanas, por su alta recidiva.

 

La linfadenectomía en estos pacientes puede no ser necesaria en las pacientes con cistadenocarcinoma mucinoso limitada al ovario macroscópicamente.

 

Pronóstico del CEO y factores que influyen en el Tratamiento

El estándar de tratamiento para estas pacientes (I/II) es máxima citorreducción quirúrgica seguida de quimioterapia basada en taxanos y platino.

En los tumores estadio IA G1, G2 y IBG1 el tratamiento posterior no se recomienda ya que las tasas de supervivencia global y libre de enfermedad a cinco años son mayores de 90%. Para las mujeres con alto riesgo que incluyen los estadios IAG3, IBG2-3, IC e histologías de células claras y II, agregar quimioterapia basada en taxanos y platino reducesignificativamente la probabilidad de recaída de la enfermedad.

 

El uso de quimioterapia está indicado principalmente cuando:

­ Las pacientes no son buenas candidatas para soportar un procedimiento de citorreducción primaria como:

Pacientes con enfermedad extensa que no pueda realizarse citorreducción óptima (por ejemplo metástasis pulmonares o en hígado y las enfermedades en pedículo hepático).

 

Para las mujeres con alto riesgo que incluyen los estadios IAG3, IBG2-3, IC e histologías de células claras y II, agregar quimioterapia basada en taxanos y platino reduce significativamente la probabilidad de recaída de la enfermedad.

 

Es recomendable considerar en pacientes con enfermedad avanzada, la quimioterapia neoadyuvante siempre y cuando la quimioterapia preoperatoria se limite de tres a seis ciclos con estadio IV o IIIc.

 

La cirugía muy extensa debe ser adaptada de acuerdo a la condición general y la extensión de la enfermedad de los pacientes, de lo contrario, este tipo de cirugía extensa dará lugar a la morbilidad postoperatoria innecesaria y una mortalidad sin mejorar la supervivencia.





Quimioterapia Estándar.

Es recomendable como tratamiento médico farmacológico el uso de un agente platinado con un taxano, siendo carboplatino más paclitaxel el estándar actual de tratamiento para pacientes con CEO.

 

Diferenciación Clínica entre Cisplatino y Carboplatino

Debe considerarse cisplatino y carboplatino como tratamiento médico en mujeres con CEO avanzado, tanto sólo, como en combinación con paclitaxel.

 

Se debe considerar al administrar Cisplatino la investigación de datos de neurotoxicidad, nefrotoxicidad, ototoxicidad y toxicidad gastrointestinal, El carboplatino es más fácil de administrar, pero provoca más mielosupresión (especialmente trombocitopenia) es acumulativo y puede limitar la dosis, especialmente cuando carboplatino es combinado con otros agentes (por ejemplo, paclitaxel).

Las guías NCCN recomiendan el uso del carboplatino.

 

Considerar y monitorizar al administrar carboplatino datos de mielosupresión (especialmente trombocitopenia) es acumulativo y puede limitar la dosis, especialmente cuando carboplatino es combinado con otros agentes (por ejemplo, paclitaxel).

Las guías NCCN recomiendan el uso del carboplatino.

 

Diferencias entre Docetaxel y Paclitaxel.

Se puede sustituir el paclitaxel por el docetaxel de acuerdo a las comorbilidades de la paciente como la neuropatía, sin comprometer la sobrevida libre de progresión (SLP) ni la sobrevida general(SG).

 

Cálculo de dosis del paclitaxel y de carboplatino

Con el fin de reducir al mínimo toxicidad, se debe administrar el paclitaxel en 24-horas cuando se combina con cisplatino y administrar paclitaxel para tres horas cuando de administra con el carboplatino.

La dosis de carboplatino se administrará de acuerdo a la fórmula de Calvert (Cuadro I)

 

Terapia de consolidación y mantenimiento

No recomendamos por el momento el tratamiento de mantenimiento en las pacientes con cáncer de ovario quepresentan remisión completa

 

Indicaciones del Tratamiento adyuvante en etapas clínicas tempranas(cuadro VI y VII)

Las pacientes con EC I de alto riesgo (IAG3, IBG2-3, IC y todas las histologías de células claras) deben recibir quimioterapia basada en carboplatino y paclitaxel trisemanal por 6 ciclos

Todas las pacientes con EC II son de alto riesgo de recurrencia y deben recibir quimioterapia adyuvante.

Categoría 1

 

Las pacientes con CEO EC IA G1-2, IBG1 deben solo ser observadas ya que presentan una supervivencia a 5 años mayor al 90%

 

Manejo de las pacientes con etapa clínica III y IV después de cirugía óptima y sub-óptima (Cuadro VII-X)

El paclitaxel semanal (dosis densa) en combinación con carboplatino cada tres semanas es una opción sólida que se  asocia a mejores resultados en SLP y SG cuando se le compara con carboplatino y paclitaxel trisemanal.

 

El uso de quimioterapia estándar con carboplatino y paclitaxel trisemanal se mantiene como una opción sólida, debido a la menor morbilidad esperada por lo que es recomendable.

 

La administración de Docetaxel en combinación con carboplatino es correcta en situaciones especiales.

 

Quimioterapia intraperitoneal en tratamiento adyuvante avanzado (Cuadro VIII)

La quimioterapia intraperitoneal adyuvante es una opción adecuada, se debe ofrecer solo a pacientes que alcanzaron con cirugía primaria y citorreducción óptima., debido a sus efectos adversos debe ser indicada en centros con experiencia o bajo protocolos de investigación.

.

El grupo desarrollador recomienda la densidad de dosis sobre la quimioterapia IP ya que pocos centros oncológicos dentro de la institución cuentan con experiencia con la quimioterapia Intraperitoneal y debido a que la toxicidad con la quimioterapia con dosis densa es mejor tolerada y relativamente fácil de manejar.

 

Parámetros para elegir entre quimioterapia neo-adyuvante o tratamiento quirúrgico inicial

La quimioterapia neoadyuvante se debe administrar a pacientes con enfermedad voluminosa, en quienes una cirugía agresiva no tendría impacto en la sobrevida y presenta un riesgo importante de morbilidad y mortalidad.

 

Quimioterapia de segunda línea (Cuadros IX y X)

La quimioterapia de primera línea en estos casos es con carboplatino y doxorrubicina liposomal pegilada.

 

La quimioterapia con carboplatino y paclitaxel también es una opción adecuada.

 

En pacientes platino sensibles que presenten contraindicación una opción aceptable es la combinación de Trabectedina mas doxorrubicina liposomal pegilada.

 

Parámetros para elegir entre quimioterapia neo-adyuvante o tratamiento quirúrgico inicial

 

Están indicados en la enfermedad platino resistencia y refractarias a platina el uso de algunos de los siguientes medicamentos:

­ Doxorrubicina liposomal pegilada

­ Gemcitabina

­ Etoposido Oral

­ Topotecan

­ Paclitaxel semanal

­ Vinorelbine

­ Ifosfamida

­ Pemetrexet

Siempre y cuando se cuente con el recurso.

 

En aquellas con recurrencia pélvica predominante, la radioterapia puede ser útil.

 

Papel de las terapias dirigidas

No está recomendada de forma rutinaria la adición de bevacizumab a la quimioterapia de primera línea, pudiéndose indicar en pacientes con un residual tumoral > 1 cm o EC IV.

 

En pacientes con enfermedad recurrente, platino sensible y parcialmente sensible, el uso del bevacizumab puede ser considerada.

 

El uso de bevacizumab asociado a quimioterapia se puede considerar en las pacientes platino resistente.

 

El uso de pazopanib para mantenimiento posterior a quimioterapia primaria puede considerado siendo muy cauteloso en la vigilancia de eventos adversos.

 

Esperamos más estudios que soporten los resultados obtenidos por el equipo de du Bois para determinar el beneficio del mantenimiento con pazopanib en pacientes con CEO.








Las pacientes que acuden a primer o segundo nivel de atención con diagnóstico histopatológico de Cáncer de ovario para atención de primera vez en la Institución deberán enviarse con laminillas y bloques de parafina, resumen clínico detallado del centro hospitalario en donde

 

Aquellas pacientes con enfermedad recurrente o persistente que no son candidatas a continuar con manejo quirúrgico o sistémico.






No hay comentarios.:

Publicar un comentario