ATENCION DEL RECIEN NACIDO A TERMINO SANO



Elaborar un documento que aborde el crecimiento y desarrollo en la etapa neonatal, dirigido a la atención médica diaria del primer nivel de atención a la salud, que facilite a los profesionales del área, el seguimiento de la adecuada adaptación al medio ambiente por parte del Recién Nacido, asi como la detección oportuna de desviaciones en las curvas de normalidad e interpretación de probables alteraciones en el equilibrio de la salud, realizando con ello un manejo adecuado de la referencia al nivel correspondiente, además de tener la oportunidad de ofertar programas preventivos de salud.

 

Contar con un instrumento, desde el punto de vista clinico, que permita cumplir con lo establecido en la convención de los derechos de los niños, en donde se hacen las siguientes consideraciones:

 

 

 Combatir enfermedades y malnutrición con la más alta tecnologia disponible asi como el suministro de alimentos nutritivos adecuados y agua potable salubre, teniendo en cuenta los peligros y riesgos de contaminación del medio ambiente, asegurar que los padres y niños tengan la oportunidad de conocer los principios básicos de la salud y nutrición de los niños, las ventajas de la lactancia materna, la higiene y saneamiento ambiental, así como las medidas de prevención de accidentes y el acceso a educación pertinente.

 

Fomentar el desarrollo de la atención sanitaria preventiva, orientación y educación a los padres, asi como otorgar el servicio de planificación familiar. El estado reconocerá el derecho de la seguridad social incluso del seguro social, adoptando las medidas necesarias para su realización en conformidad con la legislación nacional. Reconocerá el derecho de todo niño a un nivel de vida adecuado para su desarrollo fisico, mental, espiritual, moral y social.

 

Contar con una herramienta de actualización en los procedimientos del Recién Nacido para el personal del primer nivel, que facilite su labor en la atención a la salud.

 

Ser un referente, que permita aprovechar los programas de oportunidades y brindar durante la consulta de rutina acciones preventivas.

 

Fomentar la participación del personal de salud y de la población en general a que se concientice de acudir a las unidades del primer nivel de atención a la salud, a la consulta del Neonato sano, en los periodos establecidos Este documento establece estrategias, para la detección oportuna de diversas patologías en la etapa Neonatal, abordando las que se deben atender en el primer nivel y las que se deben referir en forma oportuna.

 

Es un grupo de acciones básicas para la prevención, control y detección oportuna, propiciando el cuidado de la salud en el Recién Nacido Sano, en el primer nivel de atención

 

Recién Nacido: Producto de la concepción desde el nacimiento hasta los 28 días de edad.

Sistema Nacional de Salud: Conjunto constituido por las dependencias e instituciones de la Administración Pública, tanto federal como local, v por las personas físicas o morales de los sectores social v privado que prestan servicios de salud, así como por los mecanismos establecidos para la coordinación de acciones

 

Somatometria Medición de las dimensiones físicas del cuerpo humano.

 

Control: Aplicación de medidas para la disminución de la incidencia, en casos de enfermedad.

Término: De 37 a 42 semanas de gestación



La obtención de información que conduce al análisis del problema clínico se centra en el proceso de la historia clínica

 

El objetivo del examen en el recién nacido, es proporcionar  una evaluación del estado de madurez, desarrollo y bienestar del niño, y descubrir cualquier evidencia de alteración en la adaptación e identificar alguna morbilidad



El método de Ballard es una serie de procedimientos clínicos, basado en indicadores fetales de maduración física y neuromuscular con el fin de definir, la edad gestacional de un recién nacido 

Se recomienda realizarlo en las primeras 12 a 24hrs, vigilando la temperatura del Recién nacido con especial cuidado en los neonatos prematuros o con co-morbilidad asociada. Comprende la evaluación de 6 características físicas y 6 neurológicas

 

La clasificación del RN por peso y edad gestacional es muy importante ya que indica el grado de riesgo en el momento del nacimiento. La morbilidad y mortalidad neonatal, son inversamente proporcionales al peso y a la edad gestacional, esto quiere decir que entre menor peso y edad gestacional, mayor será la morbilidad y la mortalidad



Para garantizar un buen examen clínico del recién nacido, se deben tener en cuenta ciertas condiciones que facilitan la evaluación: encontrase en un ambiente tranquilo y temperatura adecuada, ya que el frio molesta al recién nacido y modifica el patrón respiratorio; garantizar la presencia en lo posible de los padres; la iluminación debe ser suficiente encontrase despierto y sin llanto y realizar el examen entre una hora a dos horas después de la última toma de alimento, estar completamente desnudo y la manipulación debe ser suave lenta v delicada, acondicionándola la condición clínica presente al momento de la evaluación

 

El examen fisico neonatal se basa en los principios de inspección, palpación y auscultación; siendo la inspección la que desempeña el papel más importante

 

Cualquier variación por encima o debajo de las cifras consideradas como normales, pueden indicar movilidad neonatal y deben ser consideradas como alarmas de riesgos Mejía, 2011 potenciales. 

La somatometría es el mejor índice de nutrición y crecimiento, ya que suma los elementos que intervienen en el incremento corporal. La cuidadosa valoración de estos parámetros es necesaria para evitar errores.



Se debe de adoptar una conducta lo más afectiva posible con el niño, y se deberá dejar las exploraciones molestas para el final del examen físico. 

Siempre se debe contar con un ambiente higiénico, cálido e iluminado, tranquilo en el cual se disponga de equipo e instrumentos adecuados pediátricos. 

Es una afección benigna de enrojecimiento difuso que se presenta a los 3 o 4 días y desaparece hacia el día 10.

La valoración de la piel, debe incluir color, hemorragias, ictericia, manchas congénitas consistencia, hidratación, evidencia de tumores, lesiones, erupciones, vermix caseosa si se observa meconio, uñas. 

La inspección de la piel del Recién nacido, nos permite identificar en forma oportuna muchas de las patologías que se presentan en esta etapa.

 

Ante los cambios constantes de coloración en la piel y sus diversas patologias es importante identificar los signos de normalidad y anormalidad. 

Identificar, condiciones de normalidad en el recién nacido nos permiten además de identificar las lesiones benignas, informarle al familiar, que su presencia es normal y pasajera.

 

Observar palidez en un recién nacido es un dato de alarma. 

Es un estado de urgencia, que apoyado con la clínica y complementado con estudios de apoyo diagnóstico, nos permite realizar una intervención oportuna.

 

La ictericia fisiológica aparece a las 24hrs de nacimiento y desaparece alrededor del 4 día, en los niños alimentados con lactancia materna, puede ser más intensa y prolongada, sin que por ello sea patológico.

 

La duración mayor de 12 días, así como su aparición en las primeras 72hrs de vida, se debe sospechar de patología y será motivo de referencia hospitalaria. 

Observar la presencia de pigmentación amarilla de la piel, hace necesario definir la edad gestacional, antecedentes del nacimiento, los días de vida extrauterina, factores de riesgo como la presencia de céfalo hematoma, procesos infecciosos agregados, peso y la presencia de ayuno. 

El lanugo aparece y desaparece de acuerdo a la edad gestacional y factores étnicos,

 

La piel de los Recién nacidos de bajo peso, para la edad gestacional, es seca y escamosa. La piel de los prematuros es delgada y si el neonato es prematuro extremo es gelatinosa y muy delgado. 

Las pequeñas manchas blanquecinas y opalescentes que se llegan a observar sobre la nariz y estructuras circundantes, OXFORD son glándulas sebáceas bloqueadas, que se vacían espontáneamente denominadas milium

 

No requiere de tratamiento, pero es importante distinguirlo de las pústulas cutáneas. 

Su manejo es conservador y a base del baño diario, desde el nacimiento 

La mancha azul profunda que aparece en la región sacra y en el dorso se observa en la raza de piel obscura y se conoce como mancha mongólica.

 

No se relaciona con patología alguna y generalmente desaparece a los 2 años de edad. 

Es necesario el conocimiento de este tipo de alteraciones en la piel, ya que a pesar de ser benignas, en los familiares es causa de angustia, por lo que el médico debe de explicar la naturaleza de las lesiones, la evolución de las mismas, así como la duración.



Valorar tamaño moldeaje, forma, fontanelas, lineas de suturas, implantación del cabello simetria facial y dismorfia facial. 

La contusión y edema del cuero cabelludo, producida por la exposición del polo cefálico a las contracciones uterinas, cuando las membranas se rompen horas antes del expulsivo, caracteristicamente pasa a las líneas de las suturas del cráneo es blando y desaparece en los primeros 3 a 4 dias se le denomina caput.

 

El caput sucedáneo no afecta al hueso y no requiere tratamiento. 

Es necesaria su identificación con el céfalo hematoma ya que se requiere de diferentes manejos. 

Una colección de sangre que se presenta por debajo del periostio de uno de los huesos de la bóveda craneana es considerado un céfalo hematoma, que generalmente se observa al segundo dia y se reabsorbe en dos semanas a tres meses y se asocia a parto prolongado e instrumentado. Es secundario a la ruptura de los vasos que atraviesan el periostio, no cruza las suturas y se puede asociar a fracturas de cráneo o hemorragia intracraneana.

 

Implementar medidas preventivas, para limitar el traumatismo en el neonato, como evitar el uso de maniobras externas durante el parto, detectando oportunamente la presentación del feto, para elegir adecuadamente la via del nacimiento. 

Las lesiones que se originan en el neonato durante su nacimiento son de origen multifactorial, interviniendo tanto elementos maternos, como del neonato y la atención de la resolución del embarazo.

 

El tamaño de la fontanela anterior o bregma varia de 1 a 4cm de diámetro mayor, que depende del grado de cabalgamiento de las suturas y del tamaño de la cabeza. Cuando el recién nacido duerme, la fontanela anterior, se observa ligeramente hundida y se puede observar el pulso. Cuando el recién nacido realiza esfuerzos como al llorar o pujar, se observa tensa y ligeramente abombada o elevada siendo una caracteristica normal.

 

Es necesario el conocimiento preciso de la forma, tamaño, tono y cierre de la fontanela localización. 

De los signos presentes y a vigilar en las fontanelas es el hundimiento que nos hace sospechar deshidratación y con la presencia de abombamiento la sospecha de hipertension intracraneana.

 

Si cualquiera de las suturas se cierra demasiado temprano, es probable que se interrumpa el tamaño de la masa cerebral en esa región. De esta manera la cabeza adopta una configuración anormal. Existen cuatro tipos de suturas, metópica, coronal, sagital y lambdoidea

 

La conducta del médico de primer nivel de atención a la salud, ante un Recién nacido, con una deformidad craneana, es realizar una orientación diagnostica en función de la clínica y determinar si está ante una sinostosis verdadera o una deformidad posicional

 

El hemangioma es un tumor benigno de los vasos sanguíneos, que se localiza generalmente en la cara posterior del cuello. 

Los que abultan, si son pequeños y solitarios, no suelen crear problemas, aunque a veces sangran y se deben resecar, así mismo son meritorios de vigilancia, ya que tienden a desaparecer en meses o años.

 

Identificar la presencia de un hemangioma y vigilar su evolución y solo en caso de complicación como sangrado referir para su resección. 

Los Recién nacidos, pueden presentar diferentes formas de cráneo, algunas condicionadas por el trabajo de parto y otras que se presentan como alteraciones morfológicas: 

a) Braquicefalia: originada por el cierre bilateral de las suturas coronales, las posteriores leves, pueden ser posicionales, pero si son severas son debidas a una sinostosis verdadera. 

b) Occicefalia; generada por compromiso de las suturas coronal y sagital simultáneamente, 

c) Turricéfalia; surge como compromiso de las suturas fronto-etmoidal coronal y esfeno-frontal, formando parte de diversos sindromes (Crouzon, Apert, Pfeifer)


Si el hélix de la oreja se encuentra por debajo de esta linea las orejas tienen una implantación baja, lo que sugiere la presencia de anomalías congénitas. 

En la exploración física, el médico debe considerar, los siguientes problemas relacionados con otras afecciones:

  • Pliegue o localización anormal de pabellón auricular 
  • Ausencia de abertura hacia el conducto auditivo externo
  • Ausencia del pabellón auricular y del conducto auditivo externo (anotia)

 

Valorar tamaño, forma, simetría e implantación, presencia o ausencia de apéndice pre-auricular, fistula, permeabilidad de conducto auditivo externo y reflejo cocleo-palpebral por palmada.

 

Por el examen clinico es dificil estimar el grado de audición en el recién nacido. A veces es posible observar cierre de los parpados, sobre salto, pestañeo o llanto frente a un ruido fuerte 

Ante riesgo o sospecha de hipoacusia se debe recurrir al examen de audición por potenciales evocados, cuyos resultados, tampoco son definitivos en el periodo neonatal y deben ser repetidos más tarde.

 

En la región pre-auricular se pueden localizar apéndices, en este caso se debe sospechar trastornos urogenitales, dado que estas estructuras tienen origen embrionario 

Se debe el envio a otro nivel de atención a la salud, con la finalidad de realizar estudios complementarios, como ecografía renal y de vias urinarias.

  

Las alteraciones morfológicas evidentes del pabellón auricular que debe detectar el médico del primer nivel de atención a la salud, son: apéndices auriculares, ausencia de pabellón auditivo, microtia, anotia criptotia, atresia del conducto auditivo, atresia del meato acústico externo, hipoplasia del tercio medio de la oreja, senos preauriculares, ausencia del meato acústico externo.

 

En niños con caracteristicas clínicas, como las cromosomopatias, malformaciones, es imperativo que sean referidos a otros servicios: genética, cardiologia, cirugia plástica y maxilo facial, entre otros para su valoración y tratamiento integral

 

Se debe observar presencia de papilomas o fosetas pre auriculares, que representan restos de las estructuras braquiales del embrión y que pueden estar asociadas algún tipo de malformación. Los Recién nacidos con mayor problemas de audición son: los que presentan anomalias de cabeza o cara, asi como conductos auditivos externos, los que tienen historia familiar de sordera, así como los de muy bajo peso, asfixiados o infección meningea neonatal, aquellos con infección crónica intrauterina, hemorragia intracraneana o con tratamiento prolongado ototóxicos.

 

Es necesario que ante la evidencia de implantación baja de oreja el médico de primer nivel de atención a la salud sospeche de anormalidades renales por lo que deberá solicitar estudios de laboratorio (quimica sanguinea y examen general de orina) y ultrasonografia renal.


En la parálisis facial, los músculos del lado afectado no se contraen cuando el niño llora y el ojo permanece abierto y la comisura bucal se desvía hacia el lado sano. 

El médico debe saber que el crecimiento anterior del cráneo afecta a su vez a la cara y sigue un procedimiento complicado, en el que hay mucha variación individual

 

En la parálisis facial, los músculos del lado afectado no se contraen cuando el niño llora y el ojo permanece abierto y la comisura bucal se desvía hacia el lado sano. 

El médico debe saber que el crecimiento anterior del cráneo afecta a su vez a la cara y sigue un procedimiento complicado, en el que hay mucha variación individual.

 

En la exploración fisica, el médico debe considerar, los siguientes problemas relacionadas con otras afecciones: 

  • Pliegue o localización anormal de pabellón auricular
  • Oreja de implantación baja 
  • Ausencia de abertura hacia el conducto auditivo externo 
  • Ausencia del pabellón auricular y del conducto auditivo externo (anotia)

 

Valorar tamaño, forma, simetria e implantación, presencia o ausencia de apéndice pre-auricular, fistula, permeabilidad de conducto auditivo externo y reflejo cocleo-palpebral por palmada.

Para facilitar el examen ocular del Recién nacido se recomienda un ambiente, con poca intensidad de luz, con el fin de permitir la apertura espontanea de los parpados 

Un examen ocular cuidadoso realizado poco después del nacimiento, puede sugerir la necesidad de practicar procedimientos ulteriores de investigación

 

Es frecuente la presencia de hemorragias conjuntivales y esclerales, producidas por congestión y estasis durante el parto y no requieren de tratamiento, se ha descrito como normal la presencia de hemorragias retinianas en el 30% de los Recién Nacidos 

Observar opacidades de la córnea y del cristalino no son normales y deben diagnosticarse precozmente antes del tercer mes, con la búsqueda del rojo pupilar para evitar la pérdida de la visión.

 

Valorar la presencia y tamaño del globo ocular, fijación visual, nistagmos, presencia o ausencia de infecciones, edema conjuntival, hemorragias, opacidades de córnea y cristalino, reflejos pupilares, distancia entre ambos ojos y lagrimeo.

 

El desarrollo del ojo, refleja la formación de los órganos y tejido del cuerpo, numerosos defectos somáticos congénitos se reflejan en el mismo, por lo que es necesario realizar un examen ocular cuidados 

Las alteraciones oftálmicas evidentes que debe detectar el médico del primer nivel de atención a la salud, son: 

  • Anoftalmia
  • Ojo quístico congénito 
  • Ciclopia 
  • Colobomas palpebrales 
  • Microftalmia 
  • Defectos corneales 
  • Megalocornea Defectos del iris y de la pupila 
  • Anomalias del cristalino

 

Los instrumentos necesarios minimos para el examen ocular en el primer nivel en el recién nacido, una lámpara de mano, se inspeccionara los parpados en busca de excrecencias, deformidades, muescas palpebrales y su movimiento al abrir y cerrar los ojos. Tamaño absoluto y relativo de los globos oculares, asi como su posición, distancia entre ellos y alineamiento, se inspecciona el tamaño, posición y reacción a la luz de las pupilas.

 

Recordar que las pupilas en el recién nacido reaccionan normalmente a la luz y son iguales y se mueven de manera regular y constante a los cambios de luz y enfoque.

 

Es necesario que el médico del primer nivel de atención a la salud, brinde orientación al familiar que la ausencia de lágrimas, durante los primeros tres meses no es indicativo de patologia, sin embargo es necesario descartar posteriormente obstrucción o ausencia de conducto lagrimal.


Es fundamental verificar, la permeabilidad de las fosas nasales. El neonato tiene inicialmente respiración nasal y si presenta atresia de coanas, esto le ocasiona un sindrome de dificultad respiratoria. La respiración puede ser ruidosa por efecto de  turbulencia, del paso del aire a través de las coanas. La presencia de secreciones espesas o sanguinolentas persistentes, deben considerarse como una alarma.

 

La presencia de estridor nasal, en ausencia de secreciones, debe hacer sospechar atresia de coanas unilateral, ante la sospecha debe confirmarse su permeabilidad pasando una sonda nasogastrica

 

Los recién nacidos tienen que respirar a través de la nariz. La congestión nasal en un bebé en los primeros meses de vida puede interferir con la Lactancia y, en raras ocasiones, puede causar problemas respiratorios serios.

 

Los recién nacidos recurren al reflejo del estornudo para retirar las obstrucciones, lo cual es frecuente en las primeras semanas de vida, no siendo indicativo de proceso infeccioso.

 

Lo más recomendable es colocar dos gotas de agua tibia en cada fosa nasal y posteriormente mantener al recién nacido semi sentado, esto hará que la humedad ayude a desprender con más facilidad la secreción. 

El médico del primer nivel de atención, recomendara mantener al recién nacido en un medio ambiente templado evitando los ambientes extremos, así como libre de contaminantes



Valorar presencia de fisuras del labio y/o paladar, quistes de inclusión, brotes dentarios y sialorrea. 

La mucosa de los labios a los pocos días forma placas de epitelio conmnificado denominadas callosidades o cojinetes de succión, que desaparecen a las pocas semanas.

 

Es posible observar algunas variaciones en el examen de la cavidad oral, como tumefacciones quisticas en el piso de la boca (ránulas), las cuales desaparecen en forma espontánea, quistes de queratina en el paladar duro o blando (perlas de Epstein) las cuales remiten solas, y dientes connotales si estos están flojos deben removerse para evitar su aspiración. La Macroglosia y protrusión de la lengua deben considerarse como alarma.

 

La evaluación de la cavidad oral, representa un verdadero reto para el examinador, ya que exige paciencia, colaboración de los padres y el uso de algunas estrategias, además del conocimiento anatómico y semiológico de sus estructuras e incluso por las dificultades que genera se recomienda como parte última de la exploración fisica.

 

La presencia de fisura labial (labio leporino) presenta dificultad para la lactancia materna o artificial, ya que ingieren mucho aire y es necesario ayudarlos a eliminar los gases, la fisura palatina conocida como paladar hendido es una apertura en el paladar superior que puede extenderse dentro de la cavidad nasal con esta enfermedad suelen padecer de más infecciones del oido debidas al desarrollo incompleto del mismo y de los músculos palatinos que son necesarios para abrir las trompas de Eustaquio.

 

La fisura labial y palatina se pueden presentar simultáneamente alimentar asi a un Recién nacido lleva mucho tiempo al principio, se hace más fácil cuando los padres aprenden a satisfacer las necesidades del niño, la fisura labial se repara a partir de los 3 meses de vida, teniendo en cuenta el peso, las salud en general del niño y la severidad de la hendidura, la fisura palatina la primera cirugía se realiza a partir del primer año de edad.

 

Los niños con labio leporino deben estar bajo supervisión constante de un otorrinolaringólogo, para evitar daños permanentes al oido, debido a infecciones crónicas.


Valorar movilidad, presencia de tumoraciones, permeabilidad esofágica, presencia y tamaño de tiroides y presencia / ausencia de fistulas. 

La torticolis congénita, es mayor en el sexo masculino y va de 0.4 al 1.9% de los nacimientos, en el 6% de los casos se puede asociar a otras afecciones como metatarso varo equino y luxación de cadera.

 

Es importante valorar que no existe sindromes compresivos a nivel de cuello que ameritan una verdadera urgencia. 

Las patologias de cuello tienen relación con alteraciones genéticas, y perinatales, por lo que es necesario tener en cuenta durante la exploración



La clavicula es el hueso que con mayor frecuencia sufre de fracturas al nacimiento, por lo que es importante su exploración, en forma comparativa, lo que permite realizar un diagnóstico oportuno

 

Debe sospecharse cuando ha existido dificultad en liberarse el hombro al momento del parto y posteriormente ante un recién nacido que llora ante la movilización de una extremidad superior, es caracteristica la inmovilidad o limitación del brazo hay tumefacción, cabalgamiento y crepitación, falta el reflejo de Moro en el lado afectado y existe espasmo del músculo esternocleidomastoideo, con desaparición de la depresión supraclavicular en el lugar de la fractura.

 

El tratamiento es ortopédico y consiste en la inmovilización del brazo y hombro del lado afectado, solo con la ropa del recién nacido. Se producirá un callo muy manifiesto en el curso de una semana en el lugar de la fractura, suspendiendo el tratamiento entre los 10 y 15 días.

 

En presencia de Moro asimétrico o ausencia del mismo es necesario descartar patología tanto de hombro como clavícula, humero y codo. 

Cuando en los antecedentes de resolución del embarazo, encontramos trauma obstétrico debemos de buscar intencionadamente patología a nivel de clavícula y extremidad superior.

 

Cuando el niño llora, puede aparecer discreta retracción, infracostal, que se debe diferenciar de la retracción inspiratoria, secundaria a la obstrucción de la via aérea. 

La respiración del recién nacido es predominante abdominal y puede ser superficial e irregular, dependiendo del estado de vigilia o sueño.

 

La ginecomastia fisiológica y los pezones supernumerarios, pueden ser variaciones comunes, carentes de significado clinico. Los nódulos mamarios se palpan fácilmente desde el  nacimiento en el recién nacido a término y su tamaño está relacionado con el grado de crecimiento intrauterino, la areola no es evidente hasta cerca de las 34 semanas. A las 36 semanas, un nódulo mamario de 1-2 mm puede ser palpable, creciendo hasta 7 a 10 mm, a las 40 semanas.

 

La tumefacción mamaria (ginecomastia Fisiológica) se debe al efecto de las hormonas maternas, durante el periodo fetal

 

Cuando existe obstrucción de la vía aérea o disminución de la distensibilidad pulmonar por algún proceso de origen pulmonar o extra-pulmonar, se presentan signos de dificultad respiratoria, asi mismo en las primeras horas de vida se auscultan estertores húmedos, sin embargo carecen de significado patológico, cuando se ausculta el murmullo vesicular, debe ser simétrico y se puede observar algún grado de respiración abdominal.

 

La percusión del tórax, proporciona pocos datos semiológicos. La auscultación permite percibir, en las primeras horas de vida, estertores húmedos sin significados e indican la movilización de secreciones y la expansión de alveolos atelectásicos, la auscultación debe realizarse de manera simétrica y comparativa de ser posible durante el sueño, si el paciente se encuentra inquieto y llorando, se incrementa la intensidad de los sonidos auscultables ya que se realizan inspiraciones más profundas.

Cuando existe obstrucción de la via aérea o disminución de la distensibilidad pulmonar por algún proceso de origen pulmonar o extra-pulmonar, se presentan signos de dificultad respiratoria, asi mismo en las primeras horas de vida se auscultan estertores húmedos, sin embargo carecen de significado patológico, cuando se ausculta el murmullo vesicular, debe ser simétrico y se puede observar algún grado de respiración abdominal.

 

La percusión del tórax, proporciona pocos datos semiológicos. La auscultación permite percibir, en las primeras horas de vida, estertores húmedos sin significados e indican la movilización de secreciones y la expansión de alveolos atelectásicos, la auscultación debe realizarse de manera simétrica y comparativa de ser posible durante el sueño, si el paciente se encuentra inquieto y llorando, se incrementa la intensidad de los sonidos auscultables ya que se realizan inspiraciones más profundas.


La dextrocardia, el desplazamiento del punto de máximo impulso, la cardiomegalia, la persistencia de soplos y la cianosis constante son signos de patologia cardiovascular importante, asi mismo es necesario evaluar los pulsos periféricos y el llenado  capilar, con el fin de completar la evaluación cardiovascular.

 

Los pulsos informan sobre el ritmo cardiaco, del volumen y carácter del mismo, en el recién nacido el pulso se logra palpando los pulsos femorales y braquiales, cuando el pulso es débil puede significar un pulso cardiaco bajo o vasoconstricción. Un pulso saltón puede estar dado por un robo diastólico, por un corto circuito a nivel ductal. La diferencia de pulso entre extremidades inferiores y superiores sugiere una coartación de la aorta.

En el recién nacido de término hacia el 10° dia de vida la presión sube a 95-100 mmHg. 

Es necesario contar en los consultorios de primer nivel de atención a la salud con diferentes manguitos para la realización de la TA en cualquier etapa de la edad pediátrica.

 

Deben explorarse siempre ya que el encontrar diferentes amplitudes a la exploración seria necesario registrar la presión sanguinea por el método Doppler, tanto en las extremidades superiores e inferiores con la finalidad de descartar patologia.

 

Una de las patologias más frecuentes a sospechar es la coartación aortica. 

Un soplo cardiaco que se percibe puede ser signo de la presencia de una cardiopatia congénita. La diferencia entre un soplo funcional y uno debido a patologia cardiaca se debe basar no solo en las caracteristicas del soplo sino también si existen o no más signos de cardiopatia.

 

Uno de los signos más evidentes de cardiopatias es la presencia de agitación o cansancio durante la alimentación asi como la presencia de sudoración. 

Es importante la descripción y clasificación de los soplos cardiacos, ya que ello nos permitirá distinguir entre los que se presentan de forma fisiológica y los que se traducen en alteraciones cardiacas,

 

Necesariamente el médico que atiende niños, debe realizar una evaluación cardiovascular, clinica acuciosa y una adecuada interpretación de sus hallazgos, para seleccionar a los pacientes que necesitan ser derivados al cardiólogo infantil y determinar la urgencia requerida.

 

Caracteristicas, de los soplos cardiacos: Localización en el ciclo cardiaco: posición y relación con los ruidos cardiacos Serán soplos sistólicos, diastólicos y continuos. 

Intensidad sonora: los soplos se gradúan según su intensidad, utilizando la escala numérica introducida por Levine en 1933: 

  • Grado 1: se oye únicamente con concentración intensa.
  • Grado 2: débil pero audible inmediatamente.
  • Grado 3: fácil de oir, de intensidad intermedia. 
  • Grado 4: se acompaña de un frémito o thrill (vibración palpable en la pared torácica).
  • Grado 5: muy intenso, acompañado de frémito. Grado 6: audible sin necesidad de estetoscopio.

 

Localización en el tórax: se debe identificar la zona de máxima intensidad sonora del soplo, recorriendo con el estetoscopio los focos de auscultación clásica. 

Irradiación o transmisión del foco de máxima auscultación, el soplo se puede transmitir a otra zona. Los soplos que tiene origen en la arteria pulmonar irradian a la espalda; los aórticos al cuello.

 

Duración: pueden ser cortos o largos, y limitados al principio o final del ciclo cardiaco.

Morfologia: configuración dinámica, según su intensidad sea fija (rectangulares), o en aumento - disminución (romboidales), etc. .

 

Tono: bajo, medio o alto Timbre: caracteristica sonora determinada por la presencia de armónicos o sobre tonos. Se puede hablar de soplos musicales, rudos, soplantes.

 

A nivel primario, la evaluación de un niño con sospecha de cardiopatia se basa fundamentalmente en la anamnesis y el examen fisico. Exámenes complementarios como radiografia de  tórax y electrocardiograma son de utilidad variable y de interpretación siempre supeditada a la clinica.

 

Es indispensable un ambiente silencioso, un niño calmado y sin ruidos respiratorios prominentes. El tórax debe descubrirse totalmente, no es infrecuente la falla en la detección del soplo subclavicular izquierdo del ductus por el habito de solo arremangar la ropa del tórax. Es necesario auscultar no solo los focos precordiales clásicos, también en zonas de irradiación, cuello dorso y axilas.

 

La palpación del tamaño y consistencia del higado es un indicador más fiable de congestión sistémica, en los neonatos es normal palpar el higado a 2-3cm bajo el reborde costal derecho bajo la linea media clavicular.

 

En todos los niños pequeños la acrocianosis es frecuente y normal. A diferencia de la cianosis, de las cardiopatias cianógenas que es de tipo central, por desaturación arterial y se pesquisa mejor en la mucosa oral y la lengua, la acrocianosis es periférica visible en extremidades y piel peri-oral, por aumento de la extracción de oxigeno por enlentecimiento del flujo sanguineo terminal en la piel, generalmente por ambientes frios.


La presencia de distensión abdominal generalizada o localizada, la ausencia de ruidos intestinales, la hepatomegalia y/o esplenomegalias, la palpación de masas abdominales, la ascitis, el abdomen escavado son signos de alarma en todo recién nacido.

 

La exploración del abdomen se debe realizar mediante la aplicación de los 4 pasos semiológicos, pero con una secuencia particular dejando la palpación al final del examen fisico, debido a que esta maniobra puede modificar la distribución del contenido aéreo intestinal, alterando los hallazgos de la percusión y la auscultación, además provoca contractura muscular en casos de dolor que podría dificultar la exploración,

 

Una arteria umbilical única y el enrojecimiento o edema alrededor del cordón umbilical son signos de alarma en todo  recién nacido.

 

Aproximadamente el 0.1% de los recién nacidos tienen una sola arteria y de estos, alrededor del 15% tiene una o más anomalias asociadas con más frecuencia en los sistemas nervioso, pulmonar, gastrointestinal, genitourinario o cardiovascular.

 

Las anomalias más frecuentes que se asocian al cordón umbilical son: la persistencia del uraco, que se diagnóstica por la salida de orina por el cordón, y la persistencia del conducto onfalomesenterico que es un resto del saco vitelino y que puede mostrar diversas manifestaciones. Asi mismo el diámetro de la zona en los pacientes que presentan hiperemia y edema es considerada importante, para graduar la gravedad Área menor de Smm periumbilical sin datos sistémicos, tratamiento local y medidas higiénico, dietéticas

 

Area menor de 5mm periumbilical con datos sistémicos, referir a segundo nivel Área mayor de 5mm, periumbilical aún sin datos sistémicos, derivar urgente a segundo nivel Las arterias umbilicales se convierten en los ligamentos suspensorios de la vejiga y la vena en el ligamento redondo del higado.

 

El simple hecho de mantener el cordón limpio es tan efectivo o  seguro como usar antibióticos y antisépticos.

 

La ligadura inadecuada del cordón, las anomalias en la formación de trombos y/o la infección local pueden ser las responsables de una hemorragia masiva.

 

El cordón umbilical sufre una gangrena seca, al cabo de 5 a 10 dias éste se desprende. El ombligo es una potencial fuente de entrada para infecciones por esto se debe cuidar su aseo con alcohol o un antiséptico local después del baño. No es normal que haya secreción purulenta o enrojecimiento alrededor de él.


Se consideran signos anormales en todo neonato femenino: los labios fusionados y clitoris aumentado de  tamaño, la ausencia de apertura vaginal, la salida de materia fecal por la vagina.

 

Valorar anomalias y características de los órganos genitales femeninos, permeabilidad del meato urinario, presencia de secreción vaginal y tamaño del clitoris.

 

Las hipospadias, las hernias inguinales, el pene curvo, la salida de materia fecal por la uretra peneana, las masas escrotales, los testiculos no descendidos y el color violáceo del escroto, son signos de importancia clinica y deben conducir a la evaluación inmediata de un cirujano pediatra.

 

Valorar anomalias y características de los órganos genitales masculinos, implantación del meato urinario, presencia y tamaño del pene presencia y tamaño de localización testicular. 

El defecto más frecuente de encontrar en éste periodo es la hipospadias.

 

Si cumplido el dia no se ha eliminado meconio, es necesario verificar la permeabilidad con el termómetro o la sonda de Nélaton, que muchas veces obran como estimulantes para la eliminación.

 

Es un riesgo potencial la falta de eliminación de meconio en las primeras 36Hrs, por lo que se deberá descartar ano imperforado, un ano mal posicionado, las fisuras anales o los quistes o fosas pilonidales. 

La permeabilidad anal, se demuestra por la facilidad con  que se introduce el termómetro al registrar la temperatura.(La epispadia y la hernia inguinal son más raras).

 

Si el Recién nacido no presenta micción posterior a 24hrs de vida, es necesario corroborar tanto la tolerancia a la via oral, como el estado de hidratación.

Es más frecuente que la imperforación anal, la atresia Ano rectal o diafragma, que se ubica a 2 ó 2.5 cm. por encima del orificio anal.


La zona sacrrococcigea, en cuyo fondo puede haber un quiste o fistula pilonidal, considerado como resto de la extremidad caudal del tubo neural y que puede crear problemas en la edad adulta. Es importante asegurarse de que el fondo no tenga una solución de continuidad de la piel, ya que puede estar comunicada con el canal raquideo.

 

La columna vertebral debe estar intacta sin aperturas o masas visibles o palpables, lo mismo que sin curvaturas



Los pies, que tienden a adoptar distintas posiciones: la más frecuente es en varo, pero también pueden observarse uno o ambos pies en posición talus. Por lo general se puede diferenciar de las anomalías verdaderas por la mayor flexibilidad del aparato musculo esquelético y que permite fácilmente llevarlos a la posición normal.

 

Valorar integridad, movilidad, deformaciones, posiciones anormales, fracturas y parálisis. 

En las extremidades superiores las fracturas y/o las lesiones del plexo braquial producen caida del miembro afectado y reflejo de Moro asimétrico

 

La presencia de dermatoglifos anormales va asociado a enfermedades genéticas, se observara el tamaño y la forma de los dedos de las manos: cortos braquidactilia, largos: aracnodactilia; contractura en flexión que afecta las articulaciones interfalangicas proximales: camptodactilia; encurvamiento de un dedo, con mayor frecuencia el quinto clinodactilia; fusión de los digitos: sindáctila; la presencia de dedos supernumerarios polidactilia.

 

La presencia de cualquiera de estas anomalías sugiere  asociación con otras patologías que es necesario investigar.


Es necesario que en la visita de los 7 y 28 días del neonato se realice exploración clínica de cadera. 

Existe buena evidencia que la displasia no diagnosticada a tiempo puede culminar en enfermedad articular degenerativa

 

Ortolani: con las rodillas flexionadas, se aducen las caderas, empujando éstas hacia atrás, con el dedo medio del examinador apoyado en el trocanter mayor del fémur del niño. Después se abducen las caderas presionado con el dedo los trocanteres. Esta maniobra permite percbir un "resalto" durante la abducción, que constituye la expresión clinica de la entrada de la cabeza femoral en la cavidad cotiloidea y que habla deslizado fuera de ella en la primera fase de aducción de la articulación

 

Signo de Barlow, Esta maniobra de salida de la cabeza femoral del acetábulo, que se produce cuando presionamos las rodillas, estando el niño en aducción, también se puede percibir como un "resalto".

 

El diagnostico en la luxación congénita de cadera es clinico, encontrar un Ortolani positivo es más que suficiente sin embargo se cuenta con apoyo de RX y USG. 

El examen de las caderas debe ir dirigido a descartar la luxación


La evaluación neurológica del recién nacido se compone de una historia clinica, perinatal; esto va dirigido a identificar la naturaleza de la enfermedad del paciente. La obtención del examen fisico neurológico y los estudios adicionales apropiados, pretenden confirmar el diagnóstico y señalar su posible localización anatómica.

 

El examen neurológico es un método sensible y con valor pronostico que permite una rápida y adecuada intervención terapéutica. 

El examen neurológico no difiere de los que se realizan a cualquier otra edad. Sin embargo, para realizarlo y hacer una buena interpretación de los hallazgos, será necesario considerar otros aspectos.

 

En el examen neurológico del recién nacido es necesario incluir evaluaciones que requieren la integridad de diferentes niveles del sistema nervioso central:

 

  • Estado de conexión con el medio o estado mental.
  • Examen de pares craneales.
  • Examen motor
  • Reflejos primarios.
  • Examen sensorial

 

El nivel de alerta es la función neurológica más sensible, porque depende de la integridad de diferentes niveles del S.N.C. Debe evaluar la apertura ocular espontanea, respiratorio, los movimientos gruesos y el llanto. El patrón alerta en el recién nacido normal varia dependiendo de la última toma de alimentación, presencia de estimulos externos y la edad gestacional.

  

Las principales caracteristicas de la evaluación motora del neonato son: postura y tono muscular, movilidad y fuerza muscular y los reflejos tendinosos. La edad postnatal y el nivel de alerta son determinantes de estas caracteristicas.

 

Los reflejos primarios, más importantes de evaluar son: el reflejo de moro, el de prensión palmar y respuesta a la tracción, el reflejo tónico cervical asimétrico, marcha automática, extensión cruzada, reflejo de succión, búsqueda y deglución

 

En la evaluación sensorial el neonato, es capaz de discriminar, tacto y dolor. Reaccionando con movimientos suaves, movimientos de retirada y llanto. Se debe hacer énfasis en la evaluación de los dermatomos de los miembros inferiores, especialmente ante la sospecha de alteraciones del tubo neural.

 

Los reflejos abdominales, rotuliano, cremasteriano, corneal faringeo, también son activos en esta edad, pero algunos son dificiles de obtener, por lo que su ausencia no debe considerarse signo de alteración neurológica El examen neurológico debe realizarse al tercer dia de vida o más, ya que a partir de ese dia los signos neurológicos son más estables, colocando al recién nacido de modo que todas las pruebas se puedan realizar simétricamente.

 

La inspección del rostro revelara las anomalias presentes y será también un buen indice de la vivacidad del bebe. Conviene observarlo mientras se alimenta, para tener información sobre su apetito, movimiento de los labios, el rostro y el estado general.

 

El examen neurológico del recién nacido, constituye uno de  los parámetros de mayor significación en la evaluación de la edad gestacional del niño, ya que las variaciones que se pueden observar en la duración del ciclo vigila sueño, en el tono muscular, en la actividad espontanea, en las caracteristicas del llanto y en la secuencia de aparición de los reflejos primarios complejos, guardan una estrecha relación con la edad gestacional.

 

Una de las descripciones más utilizadas para describir el estado de conexión con el medio en el recién nacido de termino, es la ideada por Prechtl: 

Estado I: ojos cerrados, respiración regular, no presenta movimientos 

Estado II: ojos cerrados, respiración irregular, • movimientos leves. 

Estado III: ojos abiertos, aparecen movimientos de poca amplitud. 

Estado IV: ojos abiertos, movimientos amplios, sin llanto, 

Estado V: ojos abiertos o cerrados, llanto.

 

II par. Visión. Las respuestas visuales cambian con la maduración, demostrándose que hay parpadeo a la luz, aproximadamente a las 26 semanas de gestación, fijación visual a las 32 semanas, seguimiento de objeto a las 34 semanas y a las 37 semanas, gira hacia la luz suave. Nistagmos opto cinético a las 36 semanas. El fondo de ojo debe realizarse muchas veces con ayuda y no es infrecuente encontrar hemorragias retinales sin haber otros elementos que indiquen patologia

 

III par. Pupilas. Puede existir respuesta pupilar desde las 30 semanas de gestación, pero es consistente entre las 32 a 35 semanas. El tamaño de éstas en un prematuro es de 3 a 4 mm. Y levemente mayor en el niño de término.

 

III, IV у consignarse VI pares Movimientos extraoculares. Debe posición ocular, los movimientos oculares espontáneos y los movimientos desencadenados por ta maniobra de los ojos de muñeca y la rotación vertical. Cerca de las 25 semanas hay movimientos oculares completos con la maniobra de ojos de muñeca. A las 32 semanas de gestación son comunes los movimientos rotatorios espontáneos de los ojos.

 

V, VII, IX, X, XII pares: Succión y deglución. Es tan precoz que ya se observan a las 28 semanas, aunque la coordinación con la respiración no es tan buena. las 32 a 34 semanas puede haber acción sincrónica para una alimentación oral efectiva que incluso puede no ser optima hasta las 48 horas de vida en un recién nacido de término. Además debe investigarse el reflejo de nausea (IX y X pares).

 

El resto de los pares craneales que en menor forma apoyan para la determinación de la edad gestacional y que sin embargo también son factibles de explorar

 

I par: Olfacción. Rara vez se evalúa en forma dirigida en el recién nacido, pues no es capaz de responder a un estimulo diferencial, existiendo incluso discriminación olfatoria. V par Sensación facial y capacidad masticatoria. Se evalúa al succionar y permitirle morder al neonato.

 

VII par. Motilidad facial. Se evalúa poniendo atención en el aspecto y posición de la cara en reposo y midiendo el inicio, la amplitud y simetria de los movimientos faciales provocados. En reposo hay que notar el ancho vertical de la fisura palpebral, el pliegue nasolabial y la posición del extremo de la boca

 

XI par. Evaluación del esternocleidomastoideo. Encargado de la flexión y rotación de la cabeza, y puede evaluarse con el niño en posición supina, extendiendo la cabeza hacia un lado de la cama.

 

XII par. Funcionamiento de la lengua. Debe observarse tamaño y simetría, actividad en reposo y con el movimiento, especialmente al succionar.

 

VII, IX pares Sabor. El recién nacido responde muy bien a variaciones del sabor, siendo capaz de discriminar, aunque ésta función rara vez se evalúa a esta edad.

Examen motor, Este examen incluye una evaluación de los movimientos espontáneos y del tono muscular.

 

El objetivo del examen neuropediatrico es reforzar el diagnostico, el tratamiento y el pronóstico de las patologías del sistema nervioso, ya que los estudios de neuroimagen no son lo suficientemente eficaces para predecir a largo plazo secuelas neuropsicomotoras derivadas de acontecimientos perinatales.

 

Durante el examen motor se debe observar, la presencia de atrofia musculares, contracturas o deformidades fijas, asi como la simetría de los movimientos 

La hipotonia, es la anormalidad motora más común en el periodo neonatal. Es importante recordar que en las lesiones de la moto neurona superior, los reflejos tendinosos se conservan, a diferencia de la lesión de la moto neurona inferior o nerviosa. Se debe observar durante el examen motor la presencia de atrofias musculares, contracturas o deformidades fijas, asi como la simetria de los movimientos.

 

Otro elemento primordial es la evaluación del tono pasivo, analizando la extensibilidad muscular por intermedio de un movimiento lento ejecutado por el observador. 

Estos movimientos deben ser efectuados suavemente y se debe apreciar el grado de resistencia al movimiento en cada extremidad. En determinados pliegues (popliteo, codo) el ángulo que puede ser logrado es una buena evaluación objetiva del tono pasivo.

 

Un neonato de 28 semanas, con movimientos espasmódicos, es anormal y debe sospecharse abstinencia farmacológica. Movimientos coreotetoides en un recién nacido a término son anormales y deben descartarse alteraciones metabólicas y estructurales.

 

Interesa particularmente la cantidad, calidad y simetria de la motilidad asi como también la potencia muscular. Cerca de las 32 semanas el movimiento es predominantemente flexor, al unisono y alrededor de las 36 semanas este movimiento flexor activo es más a menudo alternante.

 

El clonus aquiliano se considera un hallazgo normal en el recién nacido, pero no debe persistir por más de 10 contracciones y debe desaparecer a los tres meses de edad. La respuesta plantar en el recién nacido debe ser extensora, sin embargo, su utilidad es muy limitada, en la evaluación de la moto neurona superior. 

 

Reflejos neonatales primarios, normalmente están presentes en el recién nacido de término y en forma variable en los pretérmino, los más importantes a evaluar son

  1. Reflejo de Moro
  2. Prensión palmar y respuesta a la tracción
  3. Marcha automática
  4. Extensión cruzada
  5. Reflejo de succión, búsqueda y deglución
  6. Reflejo tónico del cuello

 

El reflejo de Moro desaparece a los 6 meses de vida posnatal en los lactantes normales, el reflejo de prensión palmar desaparece entre el 3 y 4 mes de vida, el reflejo tónico cervical asimétrico, aparece en la semana 35 de gestación y desaparece progresivamente a los 6 meses de edad,

 

Los reflejos abdominales, rotuliano, cremasteriano, corneal y faringeo, también son activos en el recién nacido, pero algunos son dificiles de obtener, por lo que su ausencia no debe considerarse signo de alteración neurológica

 

Signos que de presentarse son motivo de alarma neurológica:

Cabeza constantemente hacia atrás

Tono muscular bajo o alto

No reacciona al sonido.


PUERICULTURA DEL RECIÉN NACIDO

 

Se debe verificar que se realizó profilaxis de la enfermedad hemorrágica del recién nacido, con la aplicación de vitamina K, posterior al nacimiento, así como profilaxis oftálmica neonatal y el cribado endocrino metabólico y el de la hipoacusia

 

El vinculo afectivo se establece entre el recién nacido y sus padres, desde que el niño es deseado y planeado la pareja.

Recientemente se han valorado los posibles beneficios del contacto piel con piel en los recién nacidos a término sanos, y se ha mostrado una mayor frecuencia y duración de la lactancia materna, beneficios en el proceso de vinculación madre-hijo, en la disminución de tiempo del llanto del niño y en la estabilidad del aparato cardiorespiratorio

 

La madre y el niño tienen una vida en común durante los nueve meses de la gestación, o sea que cuando nace el niño afronta su primera separación, que es la del cuerpo, pero continúa unido por las vivencias afectivas que ha tenido

 

Es deseable que inmediatamente tras el parto, los recién nacidos sanos se coloquen sobre el abdomen o el pecho de la madre y se mantengan en contacto intimo piel con piel durante al menos 50 minutos, sin ninguna interrupción, si el estado de salud de la madre y el niño lo permiten.

 

El apoyo de todo el personal de salud durante su estadía en el puerperio es decisivo para una buena lactancia. Existen una serie de hechos normales propios de este periodo que llaman la atención de los padres y que pueden provocar ansiedad y alarma si no son bien explicados.

 

Se debe de disponer para una lactancia exitosa de una política escrita, relativa a la lactancia; que en forma sistemática se ponga en conocimiento de todo el personal de salud y aplicarla. Informar a todas las embarazadas de los beneficios de la lactancia, ayudar a las madres a iniciar la lactancia dentro de la media hora siguiente al parto, mostrar a las madres como se debe de amamantar niño y como mantener la lactancia

 

La lactancia materna es el alimento que él bebe necesita, favorece una buena digestión, evita el estreñimiento, y ofrece las defensas naturales (inmunológicas) que tienen  como función reforzar el sistema inmune que le protegen frente a ciertas enfermedades y reacciones alérgicas.

 

El apoyo de todo el personal de salud en el puerperio es decisivo para una buena lactancia. 

La lactancia materna disminuye el riesgo de adquirir o padecer enfermedades infecciosas, atopias y muerte súbita. A mediano y largo plazo los niños amamantados presentan menores tasas de obesidad, diabetes mellitus, infección urinaria,enfermedad de CROHN, colitis ulcerativa y linfomas. La leche materna propicia un mejor desarrollo cognoscitivo.

 

Es aconsejable que al Recién nacido en sus primeros días se le mantenga el máximo tiempo posible junto a la madre y que esta le ofrezca frecuentemente el seno materno, con la  finalidad de estimular la producción de leche. 

La alimentación debe ser a libre demanda, en un ambiente  tranquilo, relajado, con una temperatura confortable tanto para la madre como para el Recién nacido.

 

La leche materna contiene lipoproteínas y aminoácidos que la están especialmente adaptados a las necesidades de crecimiento del cerebro, el cual es muy rápido durante los  primeros meses.

 

La leche de vaca, a pesar de todos los tratamientos a que se  somete, no ofrece el mismo beneficio que aporta la leche materna 

Para facilitar la lactancia materna conviene autorizar y estimular a las madres a tener a sus hijos con ellas en la misma habitación o muy cerca de ellas, y ofrecer el seno materno al recién nacido cuando éste lo pida. La org y la estructura de las maternidades deberian favorecer ésta práctica

 

y dos semanas después del nacimiento. La secreción láctea es provocada esencialmente por la estimulación del niño al succionar el pezón. Una estimulación frecuente aumenta la producción; una estimulación poco frecuente la disminuye. Si la madre conoce el funcionamiento de estos reflejos, puede dominarlos.

 

La leche amarillenta denominada calostro, de los primeros días es particularmente rica en inmunoglobulinas y aporta una protección especial al bebe. 

Se recomendará a la madre que al terminar de lactar, el niño eructe. Y no dejar pasar más de tres horas entre cada tetada, intercalando cada pecho por aprox. 10 minutos.

Para facilitar la expulsión de los gases se recomienda mantener al niño cargando unos minutos después de alimentarlo para facilitar el eructo.

El cólico infantil una causa común de estrés materno y familiar y una causa frecuente de consulta médica, durante los tres primeros meses de vida

 

El cólico afecta al 30% de los recién nacidos y no se recomienda el uso de medicamentos. 

Evitar dar biberón y chupón, ya que además de deformar la arcada dentaria, el paladar y la mandíbula, ya no aceptará igual el seno materno.

 

Los cólicos son preocupación de los padres. Las leches industrializadas favorecen más la formación de gases que la alimentación con leche materna exclusiva, y no es recomendable la administración de medicamentos.

 

La regurgitación frecuentemente acompaña a los niños con reflujo gastroesofágico fisiológico, referido por la madre como "leche cortada", sobre las comisuras labiales. 

El 87% de los lactantes a los dos meses de edad, regurgitan y en el 8% a los 12 meses de edad, aún lo siguen presentando.

 

Se debe cerciorar que el recién nacido no tenga hambre, frio, o calor, que no se encuentre el pañal sucio de materia fecal u orina, que no existe excesivo ruido o iluminación y que se puede mover libremente.

 

Se debe de instruir a los padres o cuidadores del recién nacido, para identificar las causas más comunes del llanto y en caso de llanto incontrolable y prolongado, se debe acudir al médico. 

Facilita el vinculo padres e hijo, estimula el desarrollo psicomotor, brinda experiencias sensitivas, estimula la circulación, los sentidos, brinda relajación y produce sueño.

 

El baño diario del recién nacido requiere medidas de seguridad, que eviten accidentes o hipotermia, condición grave en este grupo de edad.

 

Inmediatamente después del nacimiento la piel del recién nacido tiene un PH mayor de 6 y pocas horas después del nacimiento el PH cae a 4.9, lo cual lo protege en contra de los patógenos, por lo que es recomendable no utilizar jabones con PH alcalino, si es necesario debe utilizarse, jabón neutro.

 

El baño del Recién nacido no debe durar más de 10 minutos, los jabones deben ser neutros y esponja suave.

 

La piel en la zona de genitales, está en contacto con la orina y las heces fecales, que pueden dañar la integridad de la piel, por lo que se deberá estar al pendiente del cambio frecuente del pañal. En cada cambio de pañal, se recomienda el aseo con agua tibia, secado y uso de aceite mineral.

No usar talco ni lociones, usar crema hidratante, hipoalergénica, sin perfume, ya que la piel del Recién  nacido es susceptible y sensible a traumas e infecciones.

 

Vestir al niño en una superficie plana, colocándolo al centro de la misma (ejemplo cama), abrigar con ropa cómoda de algodón, que no lo comprima, evitando que sude. Evitar ropa que puedan soltar pelusa o pelo.

 

No mantenerlo excesivamente cubierto y permitir el movimiento libre de las extremidades, evitando colocar cerca juguetes de peluche u objetos que guarden polvo. 

Las uñas deberán cortarse en forma regular, con unas tijeras de puntas redondas o corta uñas de bebe. Se recomienda hacerlo después del baño.

 

Técnica: sostenga con firmeza su mano y corte las uñas enredondo sin dejarlas muy cortas, al ras; los pies se sostendrán firmemente y las uñas se cortarán en forma cuadrada. 

El cuidado del cabello del recién nacido, se debe realizar con aplicación de shampoo de bebé o jabones especialmente hechos para la limpieza del pelo teniendo un mínimo contacto con la piel cabelluda, evitando una dermatitis irritativa y los recomendados son los que contienen ácidos grasos de cadena corta, evitando los que contienen fragancia, acondicionadores productos naturales.

 

Es necesario realizar baños de sol durante 10 a 20 minutos diarios solo con pañal y playera en forma directa (no a través de ventanas), en un lugar que no existan corrientes de aire, y cubrir los ojos. 

Este último tiene intensidad variable con una distribución irregular de predominio en tronco y extremidades. Ocasionalmente, alguna de las pápulas presenta una pequeña pústula en el centro.

 

El aseo con jabón neutro disminuye la intensidad del eritema, que se diferencia fácilmente de otras lesiones de la piel de carácter patológico.  Esta capa que cubre la piel, la mantiene húmeda, regula la temperatura y protege de infecciones. No es necesario retirar en forma inmediata el vérnix caseoso, ya que tiene función protectora.

 

Otra mancha, el hemangioma, es de color rojo no tiene elevación y usualmente está localizada en la frente, labio superior, párpados o en la nuca, tiende a desaparecer con los años. El acné del lactante se presenten las mejillas, como elevaciones de la piel de color rojo de consistencia áspera es por influencia hormonal y desaparece semanas o meses después. Se van a ir liberando paulatinamente, además se descaman células que forman pequeños cúmulos de color blanquecino, (esmegma), despega el prepucio.

 

No es recomendable hacer tracciones del prepucio. Se debe a influencia de hormonas de la madre, rara vez hay salida de sangre por vagina en la primera semana de vida extrauterina; no significa patología. La presencia de secreción o sangrado escaso en los genitales de la Recién nacida puede ser un hallazgo que debe explicarse a los padres.

 

Las hormonas maternas relacionadas con la gestación permanecen circulando en el recién nacido durante los primeros días. No es común que se presenten estas alteraciones, sin embargo es necesario conocerlas, para poder explicar a los padres, que es una situación fisiológica y que no encierra problema alguno.

 

No se recomienda la aplicación de tinturas, antibióticos, ungüentos, ni cubrirlo con pañal o ropa, ni colocar fajas u ombliguero. Se caerá espontáneamente en una o dos S semanas, al desprenderse se observara un poco de sangre obscura, siendo normal que la base del ombligo este húmeda y con secreción amarillo fibrinosa.

 

No es normal que se presente mal olor, secreción purulenta o enrojecimiento alrededor del ombligo; si ocurriera debe sospecharse la presencia de infección.

 

Es aconsejable el uso de prendas preferiblemente de algodón, tanto ropa de cama como de vestir, cómodas y amplias y en lo posible desprovistas de botones, ganchos o broches, que lo puedan molestar; así se permite el libre movimiento del niño, se debe de evitar las fibras sintéticas, que son generalmente más calurosas y pueden favorecer alergias o dermatitis de contacto, porque disminuyen la transpiración.

 

Realizar cambio diario y completo de ropa, la sucia deberá lavarse con jabón de pasta, liquido biodegradable o de escamas, evitar detergentes y suavizantes, secar al sol, evitar el uso de secadora. Los pañales desechables deberán eliminarse en un bote con tapa hermética, asignado únicamente para este uso, el cual deberá estar fuera del dormitorio del bebe y lejos de los alimentos. Después de este período, si las condiciones económicas lo permiten, el niño debe tener su cuarto individual y se recomienda una cama cómoda y segura.

 

La almohada no se recomienda en el primer año, porque puede flexionar el cuello y la tráquea, lo que podría causar asfixia en el niño.

 

El colchón debe tener un espesor de máximo 15 cm; su cara superior debe ser firme y ajustar perfectamente dentro de la cuna. En esta época de la vida, para dormir no se deben usar colchones de agua, sofás u otras superficies blandas.

 

La cuna debe mantenerse libre de peluches, almohadas, edredones y cobijas pesadas, que pueden producir sofocación si caen sobre el niño o niña.

 

La mayoría de los Recién nacidos duermen casi todo el día y despiertan para comer o cuando se sienten cansados o incómodos, pero después de la primera o segunda semana, empiezan a identificar el sueño con la noche y la vigilia con el día, duerme lapsos cortos y dormirá en la noche hasta después de los 3-5 meses.

 

La posición más recomendable para dormir es en decúbito supino (boca arriba). Hay que evitar el uso de almohadas y colchones excesivamente blandos. No hay que abrigar demasiado al bebé, se deberán evitar las temperaturas altas en su habitación, no fumar en presencia del niño o en la habitación en que duerme.

  

Se recomienda en el aseo de los genitales del Recién nacido que proteja la piel con óxido de zinc o petrolato. El pañal puede ser desechable o de tela el que mejor sirva para la piel del niño, los nuevos pañales desechables tienen una gran capacidad absorbente y su aspereza cada vez es menor.

Hay pañales de tela de buena calidad que son ecológicos y fáciles de lavar. Se debe cambiar el pañal frecuentemente ya que el contacto de la piel con la orina y heces fecales lesiona la piel. La presencia de secreciones espesas o sanguinolentas persistentes, deben considerarse como una alarma. Es importante, que antes de alimentar al Recién nacido, así como durante las etapas del sueño, las narinas se encuentren perfectamente descongestionadas.

 

Nunca limpiar el conducto auditivo y no usar cotonetes, ya que se puede introducir el cerumen y obstruir. La textura, el olor y el color de las heces, puede deberse a fenómenos fisiológicos o patológicos; por ello, es conveniente reconocer el significado de las mismas. Amarillo dorado es el color de las heces, de los bebes alimentados al seno materno, su aspecto es grumoso y su olor es agrio.

 

Marrón pálido, suelen aparecer cuando comienzan a tomar leche artificial, la evacuación es más obscura y duras. Verde, es el color que adquieren durante las primeras semanas. Denotan que el aparato digestivo del bebe es todavía inmaduro.

 

Es recomendable, visualizar todos los días el aspecto de las heces con el fin de detectar posibles anomalías o cambios en la consistencia, olor y textura, en muchos casos nos pueden hacer sospechar un cuadro infeccioso o una intolerancia alimenticia.

 

Siempre que aumenten de peso, esto no representa ningún problema, ocasionalmente pueden pasar 2 o 3 días sin realizar evacuaciones, lo cual no es anormal siempre que el niño se encuentre tranquilo, coma bien, no vomite y no muestre signos de incomodidad.

 

Otros cuidados que se deben tener son, no dejar nunca solo al niño, ni al cuidado de niños menores de diez años, así como sobre una mesa o cama sin barandilla, pues podría rodar y caer al suelo.

 

En la etapa neonatal, los accidentes, dependen de las medidas precautorias del cuidador, dado que los neonatos tienen limitado desplazamiento, por esta razón las medidas de seguridad son más sencillas de implementar. En resumen, el Recién nacido necesita hacer grandes adaptaciones a la vida extrauterina, las cuales lograra con la ayuda amorosa de los padres o de los adultos encargados de su cuidado.

 

La actitud que los padres, hermanos o sustitutos asuman con este ser en crecimiento y desarrollo, ávido de cariño, le servirá de equipaje en el camino de la vida y así podrá llegar a ser un niño sano, solidario, creativo, autónomo, con un buen nivel de autoestima y feliz.

 

En invierno sáquenlo en horas soleadas y abrigado, y en verano preferentemente en las horas menos calurosas y ligeros de ropa.

 

Se recomienda de acuerdo con el clima y teniendo en cuenta que el niño es muy susceptible a las temperaturas extremas. Es aconsejable el uso de ropas cómodas y amplias y en lo posible desprovistas de botones ganchos o broches que lo puedan molestar, así se permite el libre movimiento del niño. Se recomienda el uso de telas de algodón tanto para el vestido como la cobija.

 

Es necesario acudir a un servicio de urgencias y no a un servicio de consulta externa o ambulatoria

 

Es importante tener en cuenta que a los recién nacidos no se les debe someter a control térmico a través del baño, así como no administrar electrolitos orales de lo contrario se puede condicionar una hipotermia o una hipernatremia.

 

Toda unidad que atienda partos y recién nacidos, debe de efectuar el examen de tamiz neonatal entre las 48hrs y preferiblemente antes de la segunda semana de vida, mediante la extracción de tirotropina (TSH) en sangre extraída por punción del talón o venopunción colocada en papel filtro (la prueba debe efectuarse antes del primer mes, para evitar daño cerebral que se manifiesta por daño cerebral, que se manifiesta por retraso mental). La muestra puede ser tomada en el transcurso de la primera media hora a través de sangre del cordón umbilical, lo que debe de explicarse en la hoja de papel filtro que se envía a laboratorio.

 

De no haberse aplicado las vacunas y el tamiz metabólico, el médico del primer nivel de atención a la salud, deberá de enviar al recién nacido a medicina preventiva de su unidad, el tamiz detecta hipotiroidismo, fenilcetonuria y galactosemia de no detectarse pueden ser causa de retraso mental, epilepsia, ceguera u otros trastornos.

 

La vacuna de hepatitis B se deberá de aplicar antes de los 7 días de nacido, de lo contrario se programará hasta el segundo mes de vida, la BCG también se aplica al nacimiento o en cualquier momento del primer año de vida.

 

La madre y los adultos que rodean al Recién nacido, deben suministrar estímulos a través de la vista, el oído, la piel, la boca y las manos, cuando el niño se encuentra despierto, por ejemplo hablarle, cantarle, cargarlo, acariciarlo, ponerle objetos en la mano etc. 

 

La estimulación temprana favorece el desarrollo del Recién nacido y hace más gratificante la relación madre e hijo, aumentara su propia estimación, su confianza y satisfacción 

Solo hay dos legados verdaderos, que podemos abrigar, la esperanza de dejarlos a nuestros hijos:

 1. Las raíces 

2. Las alas




 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario