VARICELA

 


Su distribución mundial en las localidades tipo metropolitano, 90% de la población ha tenido varicela antes de los 15 años de edad y, por lo menos 95%, en los comienzos de la vida adulta.

 

Su tendencia es estacional; en las zonas templadas la prevalencia de varicela es mayor en el invierno y en los comienzos de la primavera.

 

El mecanismo de transmisión es por contacto de gotitas de saliva o exudado vesicular con las mucosas respiratoria, conjuntiva o con la piel. La tasa de ataque secundaria entre hermanos susceptibles es de 70 a 90%.

 

La varicela es una infección fundamentalmente infantil y más de 90% de los casos ocurren antes de los 9 y 13 años: es rara en la población adulta en el mundo occidental, aunque se han descrito casos en edades muy avanzadas.

 

La susceptibilidad a la varicela de las personas que nunca tuvieron la enfermedad es general: por lo común, es más grave en los adultos que en los niños. La infección confiere inmunidad prolongada y rara vez hay segundos ataques, pero es común la reinfección subclínica. Al parecer la infección vírica permanece latente y puede reaparecer años después en forma de herpes zoster en una proporción de adultos mayores y a veces en los niños.

 

La complicación más frecuente es la infección secundaria cutánea por cocos gram positivos. La neumonía varicelosa, rara en el niño, se presenta hasta en 20% de los adultos. En los casos graves

la fiebre es alta, con tos hemoptoica, cianosis, taquipnea y afectación pleural que se manifiestan antes de la aparición del exantema hasta en 20% de los casos 

La neumonía se presenta aproximadamente en 2.3 de cada 400 casos. 

La afectación neurológica es una complicación sobre todo de la varicela infantil. El síndrome más frecuente es el encefalitico. Aparece de 3 a 8 días después del exantema. En los adultos puede ser mortal, se observa entre 0.1 y 0.2% de los casos. 

 

El comportamiento de la varicela en nuestro país es cíclico, cada cuatro o cinco años se presentará un aumento en su incidencia.


La varicela es una entidad de origen viral caracterizada por fiebre y exantema cutáneo generalizado. 

La varicela es una enfermedad altamente infecto-contagiosa cuya única fuente de transmisión son los seres humanos. Afecta por igual ambos sexos y no hay diferencias raciales.

 

La varicela es producida por alguna de las 18 cepas de los virus de la varicela zoster (también conocido como herpes virus humano 3) que pertenecen a la familia herpesvirus, a la subfamilia alfaherpes y el género varicellovirus. 


Caso probable

Cuando una persona presenta cuadro clinico compatible con varicela, pero no hay:

 

  1. Antecedente de haber estado en contacto con una persona que se le haya diagnosticado varicela o herpes zoster por médico durante los 21 dias previos al inicio del cuadro clínico en personas inmunocompetentes o hasta 28 dias en personas inmunocomprometidos. 
  2. Positividad a prueba diagnostica para varicela.

 

 

confirmado

Cuando una persona tiene cuadro clínico compatible con varicela y alguno de los siguientes criterios:

  1. Antecedente de haber estado en contacto con una persona que se le haya diagnosticado varicela o herpes zoster por médico durante los 21 días previos al inicio del cuadro clínico en personas inmunocompetentes o hasta 28 días en personas inmunocomprometidos. 
  2. Antecedente de haber sido receptor de trasplante de paciente donador que hubiese tenido varicela en algún momento de su vida. 
  3. Positividad a prueba diagnostica de varicela mediante prueba de Tzank. detección del virus de la varicela en cultivo viral, serología elevada de IgM e igG contra varicela, Reacción de Cadena Polimerasa o Anticuerpos Fluorescentes positivos contra Varicela.



La varicela es uno de los padecimientos más contagiosos. sobre todo durante las etapas tempranas de la erupción vesicular, diversos estudios señalan que la probabilidad de transmisión entre niños que asisten a la misma escuela o entre los miembros de una misma familia es superior a 90%. 

Se considera persona susceptible a aquella que:

  •  No tiene antecedente de varicela o herpes
  •  Tiene serología negativa contra varicela No tiene antecedente de vacunación contra varicela

Se considera persona inmune a varicela a aquella que:

  • Haya sido diagnósticado de varicela por mědico
  • Tenga serologia positiva contra varicela Se le haya aislado varicela en alguna muestra de laboratorio
  • Persona con esquema vacunal completo

 

En México periódicamente se deberá ampliar y difundir la información epidemiológica de la varicela para poder evaluar su comportamiento epidemiológico poder implementar medidas sanitarias que prevengan y controlen la enfermedad.

 

Se considera que un sujeto ha desarrollado inmunidad contra varicela cuando:

  •  Tiene esquema completo de vacunación contra varicela.
  •  Existe confirmación serológica de niveles de lGg
  • Nacidos antes de 1980 (a excepción de trabajadores de la salud, mujeres embarazadas e inmunocomprometidos).
  • Diagnóstico previo de varicela hecho por un médico
  • Diagnóstico previo de Herpes Zoster hecho por un médico

EL agente etiológico de la varicela es el virus herpes 3 o también conocido como el virus la varicela zoster. 

Los humanos son la única fuente de transmisión de la varicela. 

La forma de transmisión de la varicela es de persona a persona por contacto con liquido de las vesiculas o con las secreciones respiratorias que contienen el virus. Se ha  documentado la transmisión por medio de fomites. La transmisión transplacentaria puede ocurrir.

 

La infección por varicela deja inmunidad contra el virus de por vida. 

El tiempo de exposición necesario para adquirir la varicela es :

  • En niños susceptibles de 5 minutos a 1 hora con exposición cara a cara. 
  • En el personal de la salud es de más de 15 minutos de exposición cara a cara, o haber estado en la misma habitación del paciente por más de 60 minutos.

 

El periodo de incubación de la varicela es de 10 a 21 dias

 

Una persona con varicela es contagiosa dos días antes de la aparición del exantema hasta que todas las lesiones se encuentran en fase de cicatriz y sin que aparezcan lesiones  nuevas por más de 24 horas, lo cual se presenta aproximadamente de los 4 a los 7 dias posteriores al inicio del exantema

 

De uno a dos dias antes de la erupción hay un pródromo caracterizado por fiebre leve, cefalea y malestar general. Los síntomas generales aparecen luego del comienzo de la erupción cutánea incluyendo malestar general prurito y anorexia

 

Las reinfecciones de la varicela recurrente pueden ser producidas por dos cepas diferentes de virus de la varicela zoster.


Se consideran caso confirmado de varicela infantil cuando:

 

  1. Existe el antecedente de haber estado en contacto con una persona que haya padecido varicela o herpes zoster en los últimos 15 días. 
  2. Se presenta el cuadro clínico compatible con la varicela, caracterizado por la triada de cuadro febril agudo, con exantema maculopapulovesicular, de distribución centripeta, con lesiones cutáneas en diferentes estadios al mismo tiempo. 
  3. Confirmación por laboratorio mediante: Detección del virus de la varicela en cultivo viral, serologia elevada de IgM e IgG contra varicela. Reacción de Cadena Polimerasa o Anticuerpos Fluorescentes positivos contra Varicela

 

Se considera caso probable de varicela infantil cuando: 

  • Hay cuadro clínico compatible con varicela, pero no hay  antecedente de contacto con paciente con varicela o herpes zoster, ni existe confirmación por laboratorio. 
  • El diagnóstico de la varicela suele ser puramente clínico: aunque en algunos casos puede presentarse de una forma atípica, por lo que es necesario hacer estudios complementarios (particularmente en inmunocomprometidos).

 

El cuadro típico de la varicela es: un cuadro prodrómico con mialgias, artralgias, fiebre, dolor abdominal y escalofrios. 24 a 48 horas posteriores aparecen un enantema maculo- papular que afecta mucosas, piel de la cara y el tronco, que posteriormente esas lesiones se hacen vesículas pruriginosas de líquido seroso claro. Las vesiculas posteriormente se rompen dejando ulceraciones que evolucionan a costras y finalmente quedan lesiones hipo o hipercrómicas. En los siguientes dias se presentan nuevos brotes de estas lesiones cutáneas con distribución centripeta. Se presentan de 3 a 5 brotes de lesiones cutáneas en los siguientes días produciendo que las lesiones se encuentren al mismo tiempo en diferente estadio. Se ha visto que las lesiones maculo-papulo-vesiculares pueden presentarse en palmas y plantas.

 

La infección primaria produce varicela, que se manifiesta por un exantema vesicular generalizado y pruriginoso que consta típicamente de 250 a 500 lesiones y con fiebre baja y sintomas sistémicos leves.

 

Se recomienda siempre interrogar a los familiares del paciente con probable varicela sobre antecedentes de vacunación contra varicela, diagnósticos previos de varicela del paciente, casos familiares que han presentado reinfecciones por varicela, factores de riesgo de inmunosupresión (utilización de medicamentos inmunosupresores, corticosteroides en pacientes con asma, rinitis alérgica, dermatitis atópica), enfermedades hemato oncológicas, enfermedades de la colágena (lupus, artritis reumatoide) inmunodeficiencias, (VIH, trasplantes), cirrosis, desnutrición, prematurez, y exposición reciente con pacientes con varicela, el sitio de inicio de aparición de las lesiones cutáneas, la distribución posterior de las lesiones cutáneas, y la sintomatología agregada tales como fiebre. prurito, mialgias, artralgias, etc.


El diagnóstico diferencial de la varicela infantil no complicada se hará con escabiasis, prurigo por insecto, urticaria, herpes simple, molusco contagioso, enfermedad mano pie-boca (Coxackie A). escarlatina, erisipela, infección por parvovirus B19, rickettsias, pénfigo.

 

Para establecer el diagnóstico diferencial con las enfermedades previamente mencionadas se tendrán en cuenta: antecedentes epidemiológicos, cuadro clínico, periodos estacionales, brotes comunitarios y los datos encontrados a la exploración fisica.

 

Los diagnósticos diferenciales de la varicela son: herpes simple diseminado, herpes zoster diseminado, folicutlitis generalizada, eccema herpético, papulosis linfomatoide, pitiriasis liquenoide, impétigo ampolloso, cocksakie. echovirus, síndrome de Stevens Johnson

 

La biometria hemática mostrará leucocitosis o trombocitopenia.

 

Las células de una vesícula con tinción de Giemsa muestran células gigantes multinucleadas que contienen inclusiones eosinofilicas intranucleares indicando la presencia de un herpesvirus (prueba de Tzanck).

 

Se deberán realizar los estudios de laboratorio de confirmación de varicela a todos los pacientes que sean hospitalizados o fallezcan por varicela complicada

 

En los casos de brotes de varicela es recomendable que de 3 a 5 pacientes se les realicen laboratorios de confirmación (independientemente del antecedente de vacunación).

 

Se recomiendarealizar el citodiagnóstico de Tzanck ya que es una herramienta diagnóstica de fácil realización económica y útil en la detección y diferenciación de ciertas enfermedades cutáneas, tales como: lesiones herpéticas, leshmaniasis cutánea, pénfigo, candidiasis y el carcinoma basocelular

 

En este estudio el citodiagnóstico de Tzanck tuvo una sensibilidad del 84.7% y una especificidad del 100% en la detección de herpesvirus. El citodiagnóstico de Tzanck se encontró positivo en 100% de vesículas, en el 69.2% de las pústulas y en el 59.7% de las costras.

 

infecciones severas en sujetos inmunocomprometidos y neonatos Se recomienda el rápido diagnóstico

 

Las infecciones por herpes y varicela producen lesiones típicas que habitualmente pueden ser diagnosticadas clínicamente. Cuando la presentación clínica no es clara, se recomienda la biopsia para el correcto diagnóstico.

 

A todos los pacientes hospitalizados por varicela complicada se les deberá de confirmar la varicela mediante estudios serológicos, cuyas muestras serán manejadas de acuerdo a las recomendaciones vigentes del CDC

 

La técnica de la toma y transporte de muestras del virus de la varicela deberán estar apegados a lineamientos del CDC



Se ha visto que las complicaciones de la varicela dependen de la existencia de factores de riesgo, de la cepa infectante de varicela, del antecedente de vacunación previo.

 

Los factores de riesgo para presentar varicela complicada son: desnutrición, SIDA, inmunodeficiencias primarias y secundarias, enfermedades cutáneas (dermatitis atópica). Enfermedades hemato-oncológicas, trasplantados, enfermedad pulmonar crónica, prematurez, edad menor a un año, utilización crónica y reciente de corticosteroides sistémicos, familiares expuestos a pacientes con varicela. utilización crónica de salicilatos, mujeres embarazadas, prematuros, adultos que no padecieron varicela infantil, ausencia de vacunación contra varicela.

 

La administración de esteroides tópicos o sistémicos durante el periodo de incubación de la varicela ha producido casos severos e incluso fatales. por lo anterior se recomienda no utilizarlos ante la sospecha de varicela.

 

La varicela complicada severa puede ser la primera manifestación de inmunosupresión en pacientes sin ningún antecedente patológico, por lo que todo paciente que se hospitalice debido a complicaciones por varicela se le deberá valorar su estado inmunológico y descartar patologías inmunosupresoras.

 

Las complicaciones por varicela se dividen en: cutáneas, neurológicas, hematológicas, oculares, y viscerales.

 

Debido a que las complicaciones sistémicas por varicela que tengan signos de compromiso vital tienen una elevada mortalidad a corto plazo, dichos pacientes deberán ser manejados en cubículos aislados de Terapia Intensiva Pediátrica

 

Las complicaciones cutáneas son las complicaciones por varicela que se presentan más frecuentemente en niños inmunocompetentes, por ello los médicos de primer nivel de atención médica deberán de realizar un interrogatorio y una exploración física adecuado que permitan una detección y referencia oportunas al segundo nivel de atención médica. Así mismo siempre se deberá de educar a los familiares sobre los signos de alarma de las complicaciones cutáneas. y también se les deberá de indicar medidas preventivas tales como: el corte de uñas, el baño diario, evitar el rascado cutáneo

 

Después de las complicaciones cutáneas, las complicaciones más frecuentes en niños inmunocompetentes son las complicaciones neurológicas. Por ello el médico de primer nivel de atención médica deberá de ser capaz de realizar un interrogatorio y una exploración física que permitan detectar y referir oportunamente dichas complicaciones. Con la finalidad de evitar la presentación del Síndrome de Reye se deberá de suspender y no prescribir el ácido acetilsalicilico en todo paciente que presente varicela infantil. El médico de primer nivel de atención siempre deberá de educar a los padres de familia del paciente con varicela infantil sobre los signos de alarma que permitan una detección y referencia oportuna a segundo nivel de atención médica.

 

Todo paciente con antecedente de patología hematológica o con tratamiento anticoagulante, previo a la infección por varicela, se deberá de vigilar estrechamente y manejarse en segundo nivel de atención médica.

 

El ultrasonido biomicroscopico puede ser muy útil en la valoración de las uveitis. A pesar de que la visualización hacer el diagnóstico, la implementación del ultrasonido biomicroscopico ayuda a confirmar el diagnóstico y a realizar modificaciones en el tratamiento

 

Los pacientes con varicela deben de ser cuidadosamente valorados, asegurándose siempre que no exista afección ocular cuando el exantema afecta las regiones periorbitarias. En los casos en los que los pacientes presenten exantema periorbitario, se deberá de referir al paciente a valoración por médico especialista de inmediato debido a que las lesiones oculares por varicela pueden producir ceguera.

 

Afortunadamente las complicaciones oculares son las complicaciones más raras que produce la varicela infantil. sin embargo cuando se presentan se requiere de forma urgente su valoración y su manejo por un oftalmólogo. Por ello todo médico deberá de realizar un interrogatorio y una exploración física que permitan una detección y referencia oportuna del paciente. Siempre se deberá de educar a los padres de familia del paciente sobre los signos de alarma oculares.

 

Se deberá de realizar siempre un interrogatorio y una exploración física que permitan la detección y la referencia oportuna a segundo nivel de atención médica Así mismo se deberá de educar a los familiares de los pacientes sobre los signos de alarma con los que se pueden detectar las complicaciones viscerales de la varicela.

 

Las complicaciones por varicela son más frecuentes en:

  1.  Pacientes <1 año de edad o >14 años de edad
  2. Ancianos
  3. Hijos de madre con varicela en el periodo perinatal Inmunodeficiencias adquiridas o congénitas
  4. Pacientes con enfermedades crónicas renales, o pulmonares cutáneas, Niños con tratamiento crónico con salicilatos. 
  5. Malnutridos 
  6. Embarazadas 
  7. La varicela en niños incrementa el riesgo de accidente vascular cerebral en los siguientes 6-12 meses subsecuentes a haber tenido varicela.

 

Se reportaron casos de un caso de varicela complicada con rabdomiolisis y otro con isquemia retiniana debida a vasculitis por varicela, por lo que se recomienda tener en mente este tipo de complicaciones en cuadros de varicela complicada.

 

En los pacientes inmunosuprimidos la varicela visceral tiene una alta tasa de mortalidad (21-55%) por lo que se recomienda un diagnóstico temprano y tratamiento oportuno.



El tratamiento no farmacológico del prurito producido por la varicela se puede tratar con:

 

  1. Baño diario
  2. Compresas frias
  3. Baños con harina de avena oleosa

 

Las medidas generales que el Consenso Mexicano del Tratamiento del Prurito recomienda:

 

  1. Evitar todo alimento que genere histamina tales como: huevo, condimentos, alcohol, trigo, pescados, mariscos, enlatados, cacahuates, nueces, almendras, piñones, avellanas, chocolates, cítricos y lácteos. 
  2. No se recomienda la administración de  zinc, piridoxina y vitamina E.
  3. Evitar la utilización de champúes y jabonescorporales perfumados. 
  4. Evitar ropas sintéticas (nylon y poliéster), lana y ropa forrada
  5. Evitar utilizar vestimenta ajustada. 
  6. Evitar los detergentes para la ropa ricos en enzimas,suavizantes y odorizantes Enjuagar la ropa con agua corriente dos veces para retirar por completo los detergentes. 
  7. Realizar baños coloides que no excedan media hora.
  8. Al término de la realización de los baños coloides se recomienda utilizar un aceite suave.
  9. Utilizar correctamente emolientes que contengan pocos conservadores y ningún perfume. (Los emolientes más recomendados son petrolato, cold cream y aceite de almendras dulces).

 

Se deberá administrar aciclovir por vía oral a los pacientes con varicela dentro de las primeras 24 horas cuando

 

Haya tomado esteroides orales o inhalados (pacientes asmáticos) en las últimas 2 semanas. 

Tenga enfermedad cutánea crónica (etcema).

Tenga enfermedad pulmonar crónica (fibrosis quistica).

Sea un adolescente mayor de 13 años de edad (recomendación opcional para disminuir complicaciones).

 

El manejo de aciclovir oral se dará a inmunocompetentes y el aciclovir intravenoso a los inmunosuprimidos

 

Debido a que el aciclovir se elimina vía renal se deberá mantener un adecuado estado de hidratación y se deberán hacer ajustes en pacientes con disfunción renal.

 

Las infecciones producidas por cepas de varicela zoster resistentes al aciclovir deben ser tratadas con fosfocarnet parenteral

 

En casos de sobreinfección bacteriana se podrá aplicar pomada de mupirocina dos veces al día en las lesiones cutáneas.

 

Se ha visto que el interferón 2 alfa produce una aceleración en la curación de las lesiones cutáneas, inhibición de la diseminación cutánea y visceral y disminución del dolor.  lo que deberá considerarse como medicamentos de segunda elección en el tratamiento de pacientes con herpes zoster

 

El tratamiento del prurito consiste en tratar la enfermedad de base, medidas generales medidas farmacológicas, medidas específicas y otras medidas. Para reducir el prurito farmacológicamente se utilizan los antihistaminicos tipo H1, los cuales son ebastina, hidroxicina, loratadina, cetirizina, norastemizol, desloratadina.

 

El tratamiento médico del niño con varicela en su domicilio consiste en:

  • Baño frío por 10 minutos para control del prurito. Aplicar loción de calamina en las lesiones cutáneas pruriginosas.
  • No se deberá aplicar difenhidramina tópica porque puede producir efectos adversos. Se deberá indicar difenhidramina oral en caso de que el prurito sea severo o no deje dormir al paciente. Se deberá aconsejar que evite el rascarse las lesiones cutáneas
  • Para el tratamiento de la fiebre mayor a 39°C se deberá administrar paracetamol. Se deberá evitar la administración de aspirina por el riesgo del síndrome de Reye.
  • Tampoco deberá de administrar ibuprofeno debido a que se incrementa el riesgo de infecciones severas por estreptococo.
  • Se recomendará dieta blanda y liquida en casos de lesiones bucales dolorosas. Se recomendará en los niños mayores de 4 años con lesiones bucales severas, la administración de antiácido liquido 4 veces al dia después de los alimentos

 

En los casos de disuria se deberá de aplicar vaselina o lidocaina al 25%. 4 veces al dia.

 

La administración de inmunoglobulina para varicela durante las 72 horas postexposición evita o modifica la evolución de haya estado en contacto con caso de varicela, aunque tenga historia de haber desarrollado la enfermedad previamente. Se ha descrito efectividad de hasta 84% con la administración temprana de inmunoglobulina hiperinmune en la profilaxis para varicela.


Los pacientes con varicela deberán de acudir de inmediato a valoración médica al servicio de urgencias cuando el paciente:

  • Tenga alguna enfermedad crónica que produzca disminución en la inmunidad (por ejemplo quimioterapia, inmunocompromiso) y se deberá de valorar en ellos la administración de aciclovir Intravenoso. 
  • Tenga dificultad para despertar o esté confundido (por probable encefalitis o sindrome de Reye). 
  • Parezca muy enfermo o débil (por probable sepsis).

 

El paciente deberá de ser llevado por su familiar responsable al servicio de urgencias pediatria de una unidad de segundo o tercer nivel en caso de que presente algún signo de alarma de varicela complicada.





 


Se recomienda que cuando exista un paciente con herpes zoster de extensión limitada, se cubran las lesiones cutáneas. No requiere medidas de aislamiento, debido a que las concentraciones del virus de la varicela diseminadas por la vía aérea son muy poco infecciosas

 

En el caso de los pacientes susceptibles expuestos están indicadas las precauciones contra la transmisión aérea y de contacto desde los 8 hasta los 21 días después comienzo de la erupción en el paciente indice; en los pacientes que han recibido inmunoglobulina especifica contra varicela estas precauciones deben mantenerse hasta 28 días después de la exposición.

 

Toda enfermedad exantemática, complicada o no debe ser reportada por escrito al servicio de Medicina Preventiva de la Unidad médica que diagnosticó el caso, mismo que a su vez deberá reportarlo a la Delegación Sanitaria correspondiente.

 

En cuanto el personal que atiende a los niños detecte a uno con cuadro clinico de varicela, deberá suspender al niño de la escuela o guarderia notificando a los padres y solicitando que acuda a valoración médica de primer nivel de atención: El médico del primer nivel confirmará el diagnóstico clinico de varicela, indicará el tratamiento y los signos de alarma de las complicaciones, y dará constancia de alta al familiar cuando el niño se encuentre con las siguientes características: sin complicaciones por varicela y no exista aparición de nuevos brotes de lesiones cutáneas por 24 horas posterior a que todas las lesiones cutáneas se encuentren

 

El niño con varicela deberá de permanecer en aislamiento relativo en su domicilio y bajo vigilancia de los signos de alarma de complicaciones (fiebre alta y persistente, alteración del estado de alerta, crisis convulsivas, presencia de lesiones cutáneas en ojo, tos persistente con datos de dificultad respiratoria, rechazo al alimento, sangrado activo de mucosas, secreción amarillenta en las lesiones cutáneas, más de 50 lesiones cutáneas, alteraciones de la marcha. datos de deshidratación) que los padres deberán reconocer oportunamente, y en caso de presentarse deberán llevar de inmediato a su hijo al servicio de urgencias de pediatria de un segundo o tercer nivel de atención.

 

Durante los brotes de varicela en escuelas, a los niños de 1 a 4 años de edad, que tengan una sola dosis de vacuna contra varicela, se recomienda que se les administre la  segunda dosis de vacuna contra varicela siempre y cuando hayan pasado 3 meses de la primera dosis de la vacuna. Con ello los niños que sean vacunados podrán reincorporarse de inmediato a la escuela. En caso de que los padres no autoricen la administración de la vacuna, los niños deberán ser suspendidos por 21 días.

 

Durante un brote de varicela en la escuela, los niños que tengan alguna inmunodeficiencia o estén recibiendo quimioterapia deberán ser suspendidos.

 

Los niños que presenten herpes zoster podrán acudir a la escuela si las lesiones son cubiertas adecuadamente. Sin embargo estos niños no podrán realizar deportes de contacto o natación hasta por una semana a partir del inicio de las lesiones cutáneas

 

Los niños que no tengan esquema de vacunación completo deberán ser vacunados lo más pronto posible. Las vacunas faltantes deberán administrase acorde a los esquemas de actualización o ajustes de vacunas en niños y adolescentes

 

Los familiares deberán comunicar al personal de la escuela sobre signos de enfermedad de sus hijos. 

 

Se deberá notificar a los padres sobre la exposición de su hijo a brotes de enfermedades infecciosas que se presenten en escuelas. 

El médico escolar deberá notificar el manejo de los niños enfermos tanto a los padres de familia como a las maestras de la escuela, Así mismo deberá entregar un reporte escrito a los padres de los niños enfermos de escuelas en el que se mencionan las hallazgos que se encontraron.

 

Se deberá educar a los niños que al estornudar:

  •  Se cubran con un papel y posteriormente lo depositen en la basura
  • Tosa hacia el piso
  • Se cubra con el codo o el hombro.

 

Con la finalidad de prevenir que los alimentos se contaminen con virus y bacterias, los cocineros escolares deberán recibir capacitación la selección, almacenamiento preparación y transporte de alimentos El personal que se encuentre enfermo no deberá preparar alimentos.

 

Los juguetes y los platos de las escuelas deberán ser sanitizados

 

Las superficies, los muebles y el equipo que no se encuentren en buen estado o se encuentren contaminados con liquidos corporales no deberán ser usados hasta que hayan sido reparados, limpiados y en caso necesario sanitizados

 

La limpieza con esponjas no se recomienda debido a que retienen materiales orgánicos y promueven el crecimiento bacteriano.

 

Los contenedores de basura de los baños deberán mantenerse limpios, en buen estado, y la basura deberá ser depositada en bolsas que cubran dichos contenedores. Los contenedores deberán ser vaciados diariamente.

 

Diariamente los trapeadores deberán ser lavados v sanitizados antes y después de su uso.

 

La ropa de cama deberá ser usada sólo por un niño, y deberá ser lavada y sanitizada antes de que otro nuevo niño la utilice.

 

El personal de limpieza deberá ser capacitado para que sepa preparar adecuadamente las soluciones de limpieza, utilice barreras de protección adecuadamente, trasporte y deposite adecuadamente los materiales contaminados.

 

El personal escolar durante el horario laboral no deberá portar joyeria, tener uñas largas o artificiales, debido a que éstas interfieren con la efectividad del aseo de manos.

 

En las escuelas el lavado de manos se deberá realizar:

  • Cuando se llegue a la escuela o cuando se mueva a Aronson 2013 un grupo de niños a otro grupo.
  • Antes y después de comer, alimentar a niños,administrar medicamentos, y cuando se juegue con agua que sea usada por más de una persona,
  • Después de ir al baño, cambiar pañales, trasportar liquidos corporales (moco, sangre, vómito), tomar alimentos no cocinados, tocar animales, jugar en cajas de arena, limpiar, tomar basura.
  • Al término de la jornada laboral

 

El personal que labora en una escuela deberá de:

  •  Ser sano antes de su ingreso laboral
  •  Estar vacunado contra: influenza, Hepatitis B, Tetanos, Difteria, Tosferina, Varicela (en caso de no tener el antecedente de haber padecido varicela). Sarampión y Rubeola.
  • El personal que labora en las escuelas que se encuentre enfermo o presente datos de enfermedad Infecto contagiosa durante su jornada laboral deberá informar al  supervisor inmediato para que le permita la suspensión de actividades y su retiro a su domicilio para su recuperación
  • Diariamente al llegar los niños a la escuela, se les deberá realizar una valoración del estado de salud. Dicha valoración se realizará mediante la observación del niño, interrogando Aronson 2013 a los padres del niño y en ciertos casos interrogando al niño).

 

 

El personal que labora en escuelas deberá ser capacitado para detectar en los niños:

 

  • Cambios en el comportamiento o en la apariencia Presencia de exantemas y lesiones cutáneas pruriginosas. 
  • Signos de fiebre como enrojecimiento, escalosfríos, Manifestaciones de dolor. 
  • Vómito
  • Diarrea
  • Secreción ocular

 

El personal que labora en escuelas deberá llamar al servicio de emergencias médicas y notificar a los familiares, cuando un niño:

 

  • Necesite valoración y tratamiento inmediato que no pueda esperar a que acudan los padres Presente fiebre en asociación con alteración en la apariencia, dificultad respiratoria, o una coloración anormal. 
  • Presente alteración en el estado de consciencia
  • Dificultad para respirar o incapacidad para hablar Presencia de movimientos anormales de brazos y piernas. 
  • Después de un traumatismo craneoencefálico en que presente disminución del estado de alerta. confusion, dolor de cabeza, vómito, irritabilidad o dificultad al caminar
  •  Rigidez de nuca
  •  Deshidratación severa.
  •  Presencia súbita de un rash eritematoso o purpúrico.
  •  Sangre en las heces.

 

Cuando un niño se encuentra enfermo pero no requiere una atención médica inmediata, la valoración de la suspensión escolar se deberá basar en los siguientes criterios:

 

  • Si la enfermedad incapacita al niño a desarrollar actividades escolares. 
  • Si requiere cuidados mayores a los que pueden ser proporcionados por el personal escolar sin que se comprometa la salud y la seguridad de otros niños.
  • La posibilidad de contagio de una enfermedad a otros niños 

Se suspenderán temporalmente de la escuela a los niños que presenten: 

  • Fiebre 
  • Alteración de la apariencia 
  • Alteración del comportamiento 
  • 2 episodios de vómito en las últimas 24 horas 
  • Diarrea 
  • Exantema con fiebre 
  • Impétigo hasta 24 horas después de haber iniciado tratamiento 
  • Varicela: hasta que todas las lesiones se encuentren en fase de costra 
  • Dolor abdominal persistente (de duración mayor de 2 horas), o dolor abdominal intermitente asociado a fiebre, deshidratación u otros síntomas.

 

El personal escolar al suspender a un niño(a) deberá de:

  • Solicitar al familiar del niño (a) que recoja al niño lo  más pronto posible Notificarle a los padres los síntomas que presenta su hijo.
  • Notificar al departamento de salud local en caso de enfermedades infecto-contagiosas de notificación obligatoria
  • Registrar en el expediente: la fecha, la hora, los sintomas, las acciones realizadas, y la respuesta al tratamiento. 
  • Sanitizar los juguetes y otros objetos que el niño(a) enfermo se haya llevado a la boca.

 

El niño(a) que sea suspendido para ser reincorporado a la escuela requerirá de una nota médica que indique si el paciente requiere cuidados especiales o si el paciente es un riesgo sanitario para los demás niños

 

Las mujeres embarazadas deberán ser referidas al médico en las primeras 24 horas posteriores a la exposición de un paciente con varicela.

 

El niño(a) con varicela deberá reincorporarse a la escuela cuando todas las lesiones se encuentren en fase de costra y el niño sea capaz de realizar sus actividades escolares sin que comprometa la salud y la seguridad de otros niños del grupo.

 

Toda persona no vacunada y que no haya padecido la enfermedad, que cohabite con un menor que curse con Varicela debidamente diagnosticada, deberá acudir a la unidad sanitaria regional a fin de recibir la vacuna en el término de las 72 horas siguientes al diagnóstico

 

Con la finalidad de evitar la automedicación sistémica y tópica, se recomienda que todos los medicamentos que sean administrados a niños y adolescentes deberán haber sido prescritos en receta médica por médico.

 

Es necesario usar guantes si se va a estar en contacto con sangre, liquidos corporales, secreciones, excreciones y objetos contaminados. También cuando se examinan CDC, mucosas y piel lesionada. Se deben cambiar entre paciente y pacientes. El uso de guantes no sustituye al lavado de manos

 

Cuando se hagan procedimientos en los que se facilite la salpicadura de sangre, líquidos corporales, secreciones o excreciones, se deben proteger las membranas mucosas con el uso de mascarillas y anteojos.

 

Se debe usar una bata para proteger la piel y la ropa durante procedimientos donde se facilite la salpicadura de También se recomienda usar batas durante la atención de paciente con patógenos para reducir la posibilidad de transmisión dentro del hospital a otros pacientes. Antes de salir del cuarto es necesario quitarse la bata y lavarse las manos.

 

La ropa de la mesa de exploración así como bata y otro material usado durante la exploración de un paciente con Varicela en fase exantemática (pápulas-vesiculas) deberá ser de preferencia desechable en caso de ropa no desachable, deberá ser cambiada antes de explorar a otro paciente. El equipo médico utilizado en la exploración (estetoscopio, otoscopio, termómetros, cintas métricas etc.) deberá ser lavado y en su caso esterilizado de acuerdo a las Norma Oficial Mexicana para el manejo de Residuos Peligrosos Biológicos Infecciosos (RPBI).

 

En caso de sospecha de varicela en periodo exantemático, el paciente deberá ser atendido de inmediato antes que otros pacientes a fin de evitar otros contagios en salas de espera.


Dado el costo que implican las inasistencias laborales de los padres o tutores que deben cuidar a un menor con Varicela, como el ausentismo escolar de los menores, es importante incluir la vacuna contra el virus de la Varicela Zoster en la Cartilla Nacional de Vacunación.

 

El esquema de vacunación contra varicela en niños mayores de 12-15 meses de edad: dos dosis de 0.5ml cada uno via subcutánea. La Academia Americana de Pediatria sugiere ACIP 2015 aplicar la vacuna contra varicela a los 12 meses de edad con un refuerzo de los 4 a los 6 años de edad. En casos de retraso vacunal se recomienda aplicar la segunda dosis 3 meses después de la primera.

 

La historia clinica es la herramienta más importante para determinar si el paciente tuvo una reacción anafiláctica previa y la etiologia de la misma. 

La adecuada preparación del personal y de recursos materiales la oportuna detección v el adecuado tratamiento son las partes que integran el manejo exitoso  de una reacción anafilactica.

 

Todo centro de salud deberá tener un plan de acción escrito que describa el manejo de las reacciones anafilácticas. El personal médico y administrativo deberá mantener una  continua capacitación del manejo de la anafilaxis.

 

La inmunoterapia solo deberá de ser administradas en centros de salud en donde se cuente con:

  1. Personal de la salud capacitado en el diagnóstico y tratamiento oportuno de las reacciones anafilacticas
  2. El material completo para tratar las reacciones anafilacticas
  3. Normas y protocolos que reduzcan el riesgo de las reacciones anafilacticas
  4. En los pacientes que se encuentran inestables o que no han respondido adecuadamente al manejo médico administrado en el consultorio, la adecuada reposición de líquidos con cristaloides o coloides y el rápido traslado del paciente al hospital son esenciales.

 

La vacuna tetravalente (sarampion, rubéola, parotiditis y varicela) y la vacuna monovalente contra varicela deberán ser trasportadas en envases sellados.

 

El diluyente de la vacuna no puede colocarse en el contenedor de hielo seco.

 

No se recomienda descongelar y congelar en refrigeradores tipo frigobar las vacunas contra varicela.

 

Un monitoreo cuidadoso de la temperatura del refrigerador será necesario para evitar la congelación de las vacunas inactivadas.

 

El diluyente de la vacuna tetravalente (sarampión, rubéola, parotiditis, varicela) y de la vacuna monovalente contra varicela deberá ser refrigerado o guardado a temperatura ambiente de 20 a 25°C. No se debe congelar o exponer a temperaturas congeladas

 

Para determinar la vida útil de la vacuna tetravalente (sarampión, rubéola, parotiditis, varicela) y de la vacuna monovalente contra varicela, se deberá verificar la fecha de caducidad del frasco.

 

Reconstituya la vacuna justo antes de usarse de acuerdo a las instrucciones del fabricante. Use solamente el diluyente suministrado para reconstituir la vacuna.

 

Deseche las vacunas: tetravalente (sarampión, rubéola, parotiditis, varicela) y la monovalente contra varicela, si no han sido utilizadas dentro de los 30 minutos después su reconstitución.

 

No congele la vacuna tetravalente (sarampión, rubéola, parotiditis, varicela) ni la vacuna monovalente contra varicela que ha sido reconstituida.

 

Se deberán organizar las vacunas de tal modo que las vacunas más recientes sean las que se utilicen primero

 

El CDC en el año 2012 recomendo que la vacuna tetravalente contra varicela (sarampión, rubéola, parotiditis, varicela) se debe de transportar y de almacenar a una temperatura de -15°C, mientras que la vacuna monovalente liofilizada contra varicela debe de ser transportada y almacenada a una temperatura de 2 a -8°C. El diluyente de la vacuna liofilizada se deberá de guardar a temperatura ambiente (20 a 25 C).

 

Cabe mencionar que en el momento actual no se cuenta con información referente a la vacunación contra varicela de niños con tratamiento con: inmunoestimulantes, inmunomoduladores. inmunoterapia,

 

En lo posible se recomienda interrumpir el tratamiento con esteroides durante una o dos semanas después de la vacunación contra varicela.

 

No deben aceptarse en la guardería niños que tengan el esquema de inmunizaciones incompleto para su edad.

 

El personal de salud de medicina preventiva del primer nivel de atención deberá detectar a los pacientes de alto riesgo (cardiopatías congénitas, enfermedad pulmonar crónica, trasplantados, padecimientos oncológicos, hematológicos, etc.) y los deberá referir al segundo nivel de atención

 

médica para la vacunación contra varicela La vacunación contra varicela se realizará en establecimientos de salud que cuenten con los recursos materiales y humanos suficientes, para resolver cualquier posible reacción post-vacunal inmediata.

 

Todo establecimiento de salud en el que se que se vacune, deberá contar con:

  •  Medico y/o enfermera sanitarista.
  •  Equipo médico completo y funcional.
  •  Fármacos en cantidad suficiente y de utilidad vigente.

 

Previo a la administración se deberá informar al paciente y sus padres sobre los riesgos y los beneficios de la vacuna contra la varicela. Así mismo se deberá tener la autorización de los padres por escrito en formato de consentimiento informado que se anexará al expediente del paciente.

 

Previo a la administración de la vacuna, el médico deberá cerciorarse que la vacuna se encuentre en buen estado y con fecha de elaboración de la vacuna. Así mismo se deberá interrogar los antecedentes de alergia o anafilaxia producida por cualquier componente que contiene la vacuna contra varicela (neomicina, gelatina, ovoproteína) así como también el antecedente de reacción postvacunal con sarampión, rubéola, parotiditis. También se deberá pesar al paciente antes de ser vacunado.

 

Se recomienda que se administre anestésico tópico en casos seleccionados de niños previo a la vacunación para disminuir el dolor pro cido por la vacunación.

 

Se recomienda que para disminuir el dolor producido por vacunación, se inyecte con jeringas del número apropiado para cada edad.

 

Se recomienda que para disminuir el dolor producido por vacunación se deberá inyectar simultáneamente varias vacunas en una inyección, con la finalidad de reducir el número de inyecciones y con ello el dolor.

 

Todo paciente vacunado contra varicela puede presentar reacciones postvacunales inmediatas, mediatas y tardías a la vacuna. Las reacciones inmediatas (en las primeras 4 horas) son: dolor en el sitio de aplicación de la vacuna, y aunque con baja frecuencia la anafilaxia caracterizada por prurito, tos, disnea, cianosis, urticaria, broncoespasmo, angioedema laringeo y choque anafiláctico. 

 

Las mediatas (De las 4 horas hasta 6 dias posteriores a la vacunación) son: fiebre, cefalea, dolor en el sitio de mialgias, atralgias, cólicos. Las reacciones tardías (de 6 días a 2 semanas): exantema variceliforme caracterizado por menos de 10 a 50 lesiones cutáneas, herpes zoster.

 

En caso de que se dificulte el acceso vascular se deberá de contar y administrar medicamentos por vía subcutánea (adrenalina) y por vía intramuscular (dexametasona, betametasona).

 

Todo paciente al que se le ha administrado una vacuna debe permanecer en el establecimiento donde se le aplicó la vacuna cuando menos por 30 minutos. Al presentarse una urgencia post-vacunal el paciente deberá ser trasladado por personal médico al hospital, en donde se internará por al menos 24 horas, debido a que las reacciones anafilácticas pueden volverse a presentar de las 8 a 12 horas posteriores al evento anafilactico a pesar de tratamiento farmacológico e incluso tardar más de 32 horas en remitir en casos de anafilaxia severa

 

Las reacciones mediatas se tratarán con manejo sintomático con: antipiréticos, antihistamínicos, antieméticos y medidas de higiene corporal. Se encuentran contraindicados todos los productos que contengan ácido acetilsalicilico debido a su demostrada asociación con el Síndrome de Reye.

 

Para que el Consejo Nacional de Vacunación de México pueda realizar las investigaciones y las acciones pertinentes en el caso de eventos temporalmente asociados a la vacunación se deberá reportar nombre del paciente, fecha de la vacunación, vacuna aplicada, sitio en donde administró la vacuna, número de lote, laboratorio que elaboró la vacuna, nombre de quien administró la vacuna. Para lo cual se sugiere que los servicios de Medicina Preventiva tengan un registro electrónico o por escrito en donde se recaben todos los datos antes mencionados.

 

Los pacientes que están en espera de trasplante de riñón o higado pueden ser inmunizados con una a dos dosis vacuna contra varicela. La última dosis de vacuna deberá administrarse cuando menos 4 a 6 meses antes de realizar el trasplante y se deberá cerciorar que los pacientes no se encuentren recibiendo medicamentos inmunosupresores indicados por la enfermedad de base. No existe información sobre la vacunación contra varicela en otro tipo trasplantes

 

Todos los pacientes postrasplantados no deberán ser vacunados contra varicela hasta después de 2 años.

La vacunación contra varicela se encuentra contraindicada en personas con disfunción de células T. 

Los niños y los adultos con inmunodeficiencias aisladas (deficiencias humorales, deficiencia de neutrófilos, deficiencia de complemento, asplenia) y con un sistema de células T intacto podrán ser vacunados contra varicela con cualquier vacuna monovalente siguiendo los mismos esquemas y dosis de vacunación contra varicela personas sanas.

 

Los pacientes que tengan antecedentes sugestivos inmunodeficiencias (antecedente familiar inmunodeficiencia congénita. infección por VIH) asociadas a: falla en el crecimiento, infecciones recurrentes y/o severas causadas por virus, bacterias u hongos nunca deberán ser inmunizados contra varicela hasta que sean completamente estudiados y se demuestre que no existe disfunción de células T.

 

Las mujeres que sean vacunadas contra varicela deberán evitar embarazarse por 1 mes posterior a la vacunación.

Las mujeres que se encuentran lactando en periodo postparto pueden ser vacunadas con cualquier vacuna contra varicela Si bien la vacuna contra varicela puede ser administrada simultáneamente con la vacuna contra sarampión, rubéola, parotiditis deben utilizarse jeringas y sitios de inyección separados. Si no se las administra simultáneamente, el intervalo entre la administración de la vacuna contra la varicela y la vacuna MMR debe ser de por lo menos 1 mes.

 

La vacuna contra la varicela no debe administrarse a personas que están recibiendo dosis altas de corticosteroides sistémticos (2mg/kg/día por día o más de prednisona o su equivalente o 20 mg/dia de prednisona si su peso es >10kg) durante 14 dias o más, Si estas dosis se administran durante 14 días o más el intervalo recomendado entre la suspensión del tratamiento y la inmunización con vacuna contra la varicela es de por lo menos un mes.

 

Las personas vacunadas en las que se desarrolla un exantema deben evitar el contacto directo con huéspedes inmunocomprometidos susceptibles mientras dure la erupción Las mujeres que reciban la vacuna Rhogan no deberán de ser vacunadas contra varicela hasta por lo menos 3 meses después.

 

A pesar de que el riesgo de reacción anafiláctica por vacunación es rara, todos los médicos deberán estar preparados para brindar el tratamiento médico inicial en Bohlke, caso de que se presente.

 

El grupo redactor de la guía sugiere que todas las vacunas de niños y adultos se registren en un sistema nominal electrónico en linea donde el personal de salud registre de forma obligatoria todas las vacunas administradas tanto a nivel público como privado para con ello lograr tener un registro fidedigno que permita evaluar los esquemas completos de vacunación al mismo tiempo mejorar el gasto público al evitar duplicidad de compra de vacunas ya que hay varios pacientes que tienen varias afiliaciones a servicios médicos públicos y privados). En dicho programa también se sugiere que también se tendrían que registrar los eventos adversos asociados a vacunación para dar cumplimiento a la farmacovigilancia.


Prevención secundaria

 

Se deberán iniciar las medidas de prevención secundaria con la finalidad de evitar y controlar brotes de varicela. Tales como: aislamiento del grupo en donde se presento el caso de varicela utilizar cubrebocas, adecuado lavado de manos, utilizar platos, vasos y cubiertos desechables por 10 días, estar en vigilancia de nuevos casos de varicela, evitar que los niños se lleven objetos a la boca.

 

El personal de la salud que haya estado expuesto a un niño con varicela deberán tener las siguientes medidas:

 

Los que tienen dos vacunas contra varicela se deberán observar por 10 a 21 dias, y solo en caso de que presenten lesiones serán suspendidos de sus actividades

Los que tienen una vacuna contra varicela, se les deberá administrar de inmediato la inmunoglobulina especifica contra varicela (HASTA LAS 96 HORAS POSTEXPOSICIÓN), posterior a ello se administrará vacuna contra varicela hasta los 5 días postexposisión .

 Los que no tienen ninguna vacuna y no tienen antecedente de inmunidad contra varicela deberán ser suspendidos de sus actividades por 21 días.

Después de 3 a 5 dias postexposición todas las personas sanas susceptibles mayores de 12 meses de edad deberán ser vacunadas contra varicela

 

Los contactos susceptibles con factores de riesgo y que tengan contraindicaciones para la administración de la vacuna contra varicela (neonatos, embarazadas e inmunosuprimidos) deberán recibir la administración de inmunoglobulina especifica contra varicela en las 96 horas posteriores a la exposición.

 

Se recomienda que los adolescentes que presenten varicela, reciban antiviral en las primeras 24 horas posteriores al inicio del exantema.

 

Todo el personal que está en contacto con niños deberá ser vacunado contra varicela cuando: no tenga antecedente previo de haber padecido varicela, no tenga niveles serológicos protectores contra varicela Las maestras, las cuidadoras y otros trabajadores que vivan en climas tropicales y que se encuentren expuestos a niños con varicela deberán ser vacunados con vacuna contra varicela

El esquema de vacunación contra varicela de las personas mayores de 18 años de edad hasta los 60 años de edad se realiza administrando dos dosis de 0.5ml via subcutánea con un intervalo mínimo de 1 mes entre cada una de ellas









No hay comentarios.:

Publicar un comentario