Pterigion primario y recurrente

 



El pterigión está presente a nivel mundial, pero es más común en climas cálidos y secos, predomina en países comprendidos entre 0º y 30º de latitud norte y sur.

Existe evidencia epidemiológica en estudios poblacionales experimentales y observacionales que confirman que la radiación ultravioleta (UV) es el desencadenante inicial en la aparición del pterigión y un factor de riesgo significativo en su desarrollo.

Es más frecuente entre los 20 y 50 años y en el ámbito rural que en el urbano, no suele haber predominio entre sexos cuando las condiciones de vida son similares.


El pterigión es una palabra que deriva del griego Pteros que significa alas, es una enfermedad de origen y patogenia desconocida, uni o bilateral, que se caracteriza por crecimiento de tejido fibrovascular anormal de tejido conjuntival, de forma triangular, que invade la córnea a partir de la conjuntiva bulbar; con base localizada en la periferia y el ápex hacia la córnea, puede ser nasal o temporal y consta de 3 áreas: la cabeza, el cuello y el cuerpo.

 

La cabeza es un área grisácea, plana y avascular situada en el ápex, en el borde anterior del pterigión, se aprecia una línea de hierro pigmentada epitelial, llamada línea de Stocker, el cuello conecta la cabeza y el cuerpo, donde se hallan los finos neovasos incipientes. El cuerpo se localiza en la conjuntiva bulbar con vasos que son rectos y radiales respecto al ápex. Contiene fibroblastos, vasos sanguíneos y se acompaña de un infiltrado celular inflamatorio y una acumulación anormal de matriz extracelular compuesta de elastina y colágena 



La exposición a rayos UV de 240 a 400 nm, es el factor de riesgo más estudiado para la aparición del pterigión.

 

Dentro de las medidas de prevención a la población general y a pacientes que cursan con pterigión se recomienda el uso de lentes para protección de rayos UV, sombrero de ala ancha o sombrillas.


Se recomienda.

1. Utilizar protección ocular mediante:

Gafas obscuras

Sombreros

Sombrillas

2. Evitar:

Resequedad ocular

Microtraumas

Exposición a viento, calor, radiaciones, escasa humedad ambiental, inflamación ocular, polvo, polen, químicos

3. Tratar adecuadamente:

Antecedentes alérgicos

Procesos inflamatorios crónicos

 

El síndrome de ojo seco

Estas recomendaciones pueden llevarse a cabo por la población.



A la exploración se identifica: la cabeza que es un área plana, avascular que corresponde al vértice, por delante de ella localizamos un área de depósito de hemosiderina llamada línea de Stoker, el cuello que conecta a la cabeza con el cuerpo y este ultimo que se localiza en la periferia de la conjuntiva bulbar y contiene vasos dispuestos radialmente en relación al vértice

 

El diagnóstico de pterigión es básicamente clínico, requiere de una exploración cuidadosa del paciente tratando de localizar datos de actividad lo que va a determinar la toma de decisiones para su tratamiento.

Proliferación fibrosa y vascular que crece sobre la conjuntiva y tiene un vértice que se dirige hacia el centro de la córnea

Localización nasal, temporal o ambas

Uni o bilateral

Identificar cabeza, cuello y cuerpo

Línea de Stoker, localizada por delante de la cabeza con una coloración café, por el contenido de hemosiderina.

El cuerpo contiene vasos radiales en relación al vértice

Los datos clínicos que traducen actividad inflamatoria y se relacionan con incremento en la sintomatología son:

Islas de Fuchs que aparecen como pequeñas opacidades en la membrana de Bowman.

Vascularización, congestión, falta de transparencia y manchas en el epitelio corneal.

Siempre que un pterigión no presente los datos clínicos habituales será importante el estudio histopatológico


Dentro del tratamiento médico la mayoría de autores recomienda el uso de lubricantes en forma permanentemente y si hay inflamación activa, el uso de esteroides de acción débil como fluometalona y por períodos de aplicación cortos, y uso de vasoconstrictores.

 

Los datos clínicos que traducen actividad inflamatoria y se relacionan con incremento en la sintomatología son:

Islas de Fuchs que aparecen como pequeñas opacidades en la membrana de Bowman.

Vascularización, congestión, falta de transparencia y micro ulceraciones o manchas en el epitelio corneal

En ellos se recomienda iniciar manejo con:

Prednisolona 1 gota c/6-8 horas durante una semana

Nafazolina 1 gota c/8 horas durante 5 días

Metilcelulosa 1 gotas c/4 horas por tiempo indefinido

ciclosporina A al 0.1%, 1 gota tres veces al día, durante 8 semanas.


Se recomienda realizar tratamiento quirúrgico en pacientes en quienes el manejo médico no logre controlar la sintomatología y en aquellos que presenten astigmatismo, ectopia de la carúncula y pérdida del pliegue semilunar:

No se recomienda realizar solo la escisión con esclera denudada

En pterigión primario resección más auto injerto

En pterigión recurrente es conveniente realizar resección de pterigión más aplicación de mitomicina C 0.02% directamente en lecho durante 5 minutos con lavado exhaustivo con 250 ml de solución salina más auto injerto

Otra opción es resección más mitomicina C 0.02% directamente durante 5 minutos con lavado exhaustivo con 250 ml de solución salina y colocación de membrana amniótica.

Posteriormente a la cirugía se inicia medicamento tópico como:

Prednisolona y cloramfenicol cada 4 hrs. durante 7 días

Reducción de prednisolona durante un 1 mes.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario